Tecnología climática, un aliado para el agro: decisiones seguras con información en tiempo real

(Por SR) En un contexto donde el cambio climático impone nuevos retos al sector agropecuario, contar con información precisa y en tiempo real sobre el clima se ha convertido en una herramienta indispensable para la producción. En Paraguay, la modernización de la red de monitoreo y previsión meteorológica busca marcar un antes y un después en la forma en que los agricultores —especialmente los de pequeña escala— planifican y protegen sus cultivos.

Image description

La estrategia contempla la instalación de Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs) y pluviómetros en distintos puntos del país, que ya están funcionando en varios Centros de Desarrollo Agropecuario y Agencias Locales de Asistencia Técnica. Esta tecnología permite medir variables como precipitación, temperatura, humedad y velocidad del viento con una precisión que antes era impensable para muchas comunidades rurales.

Uno de los mayores beneficios de este sistema es la posibilidad de tomar decisiones productivas basadas en datos concretos y actualizados. Para un pequeño agricultor, saber con exactitud cuánta lluvia cayó en su zona o cuál es la tendencia climática de la semana puede significar la diferencia entre una cosecha exitosa y una pérdida total. Tal como lo explicó para InfoNegocios el ingeniero Edgar Mayeregger, especialista en gestión de riesgos, la precipitación es un factor crítico en la producción agrícola y disponer de esta información permite anticiparse y actuar de forma más eficiente.

Pero el proyecto va más allá de la instalación de equipos. También se están incorporando sistemas de alerta temprana, software especializado y bases de datos climatológicas que facilitarán el monitoreo continuo y la comparación de eventos climáticos pasados. Todo esto se traducirá en un servicio agrometeorológico más robusto, pensado para atender especialmente a la agricultura familiar campesina e indígena, que representa una parte esencial de la producción de alimentos del país.

Los beneficios potenciales son amplios. Por un lado, los productores podrán optimizar el uso del agua y de insumos agrícolas, reduciendo costos y cuidando el medioambiente. Por otro lado, la información generada podrá servir como base para desarrollar un seguro agrícola accesible y eficiente, capaz de proteger a los agricultores frente a fenómenos como sequías prolongadas o lluvias excesivas. Este sería un paso clave para mejorar la resiliencia del sector ante eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes.

La cobertura del sistema seguirá expandiéndose con nuevas estaciones en departamentos como Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Concepción, Amambay y Caaguazú, regiones con fuerte presencia agrícola y condiciones climáticas variadas. Además, se prevé que la información recopilada esté disponible para el público a través de una plataforma web y una aplicación móvil, lo que facilitará el acceso incluso en zonas alejadas.

El fortalecimiento de esta red contribuirá a la seguridad alimentaria, y generará un impacto económico positivo. Una agricultura más informada y planificada puede incrementar los rendimientos, reducir pérdidas y mejorar la competitividad de los productos nacionales tanto en el mercado interno como en la exportación.

Otro aspecto destacable es la participación de universidades y estudiantes voluntarios en el proyecto. Instituciones como la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad Nacional de Itapúa y la Universidad Católica de Coronel Oviedo están colaborando en la recolección de datos y el desarrollo de herramientas tecnológicas. Esta alianza academia-agro no solo garantiza una implementación más eficiente, sino que también forma a nuevos profesionales con experiencia en gestión climática y producción sostenible.

En un país donde gran parte de la población depende directa o indirectamente de la agricultura, la incorporación de tecnología en el manejo del clima no es un lujo, sino una necesidad estratégica. Sistemas como las EMAs y las plataformas de monitoreo no solo aportan datos: aportan seguridad, previsión y, sobre todo, oportunidades para que las familias rurales puedan producir con mayor certeza y estabilidad.

El futuro del agro paraguayo dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del clima. En ese camino, la tecnología climática no es simplemente una herramienta complementaria: es un pilar sobre el que se construye la resiliencia y la sostenibilidad de todo el sistema productivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.