L´Acerie forja una nueva planta fabril y apuesta a mejorar calidad de la industria local

Con un amplio portafolio de productos relacionados con el acero, L´Acerie apronta la inauguración de una nueva planta para la fabricación de paneles tipo sándwich y a reemplazar materiales importados por los de fabricación nacional. La apuesta también se enfoca en ganar mercados en el exterior, principalmente en las ciudades fronterizas de países vecinos.

Image description

Nacida como una fábrica de perfiles y tubos estructurales, con el tiempo L´Acerie fue ampliando su portafolio de productos, incorporando alambres, chapas conformadas, algunos procesos de soldadura y también ha ido buscando integrarse a la cadena de agregar valor para los clientes ofreciendo servicios de plegado, cilindrado, corte por plasma, flejado, planchado de bobinas y todo lo que la industria nacional requiera.

En su planta ubicada en Mariano Roque Alonso emplea a 250 personas, unas 150 trabajan directamente en la producción y el resto los conforma personal de apoyo administrativo, ventas, y fuerza de venta, gracias a la red de sucursales que ha ido incorporando a través del tiempo.

“Y ahora estamos trabajando fuertemente en un nuevo proyecto que consiste en una nueva planta para la fabricación de paneles tipo sándwich”, comentó Tomás Rodríguez, asesor técnico comercial de la empresa.

El profesional explicó que la nueva factoría estará ubicada en un predio nuevo, contiguo a la planta actual que la empresa adquirió específicamente para este proyecto, y se estima que estará habilitada en un par de meses.

“Todo el galpón ya está construido, también ya está toda la infraestructura y las máquinas se encuentran a la espera de que lleguen los ingenieros desde China y desde Italia para implementar, ensamblar la planta y hacer la puesta en marcha”, agregó Rodríguez.

El ingeniero relató que hace más de un año se hizo un estudio para desarrollar en Paraguay una planta para la fabricación de paneles tipo sándwich. “Este es un tipo de producto que ya estaba posicionado en el país, que se utiliza mucho desde hace tiempo, pero hechas con metodologías de fabricación manual y lenta, ya arcaicas o anticuadas”, indicó.

La apuesta de L´Acerie fue incorporar una planta o una línea continua, que mejora mucho el proceso y la calidad del producto terminado. “De partida vamos a usar para el panel tipo sándwich terminado un núcleo de poliuretano, en reemplazo de los paneles de isopor que se usa mucho en Paraguay”, destacó.

El producto tiene significativas ventajas desde el punto de vista de la protección contra incendios, de la aislación térmica, y de la aislación de ruido. “Y todo con un producto con una calidad final muy superior a la que actualmente ofrecen en el mercado los fabricantes locales. Pretendemos igualarnos a los importados que llegan principalmente de Brasil, donde sí ya hay este tipo de planta”, dijo Rodríguez.

L´Acerie no sólo sirve a clientes nacionales sino a los del exterior, pues tiene experiencia con envíos, principalmente, a Bolivia. La compañía pretende potenciar también este nicho de negocios, sobre todo con la nueva planta de termopaneles, exportando a ciudades fronterizas de países vecinos.

L´Acerie procesa anualmente entre 35.000 y 45.000 toneladas de acero. Adicionalmente, con la nueva planta de termopaneles, puede llegar a producir 1 millón de m2 de paneles a un turno por año, con la flexibilidad de aumentar ese volumen en caso de que el mercado lo solicite, ampliando los turnos o incorporando nuevos turnos.

“Pretendemos lograr un market share importante en esta industria, mejorando los estándares de calidad que actualmente se manejan, tendiendo a reemplazar el isopor por poliuretano, con una oferta de mejor calidad, pero que se mantenga con una alta competitividad en precio”, manifestó Rodríguez.

Clientes locales

L´Acerie posee una unidad de negocios para pymes llamada Laferré que ha ido creciendo con sucursales en todo el país. “Son herreros para pequeñas industrias o incluso personas que tienen su pequeño negocio de herrería”, señaló el ejecutivo.

Asimismo, la firma posee clientes mayores o industriales, como constructoras o metalúrgicas que procesan acero para obtener productos terminados, estructuras como vigas o equipos de movimiento de tierra.

“Se trata de atender a todo el espectro de clientes que utilizan acero a nivel nacional. Desde las pequeñas pymes o persona natural hasta la gran empresa o gran constructora que va a ejecutar algún gran proyecto de infraestructura vial o un hospital, edificio, etc.”, significó.

Visión futura

¿Cuál es el panorama que ofrece el país para la industria metalúrgica? “Como Paraguay busca posicionarse como un hub manufacturero, creemos que lo podemos aprovechar como ventaja competitiva y comparativa, tanto de Paraguay como de L´Acerie, para posicionarnos como empresa, no solo como proveedor local, sino también con potencial de exportación”, remarcó el profesional.

Según Rodríguez el crecimiento se va a dar principalmente por la apertura de sucursales de Laferré. “Con eso, lo que buscamos es estar más cerca de los clientes, cerca de los grandes centros de consumo. Por eso buscamos ampliar cobertura y la cantidad de clientes. Y con el proyecto de la planta de termopaneles también buscamos un crecimiento importante porque es una inversión fuerte que hizo la empresa”, aseveró.

La planta industrial de L´Acerie se encuentra en Bernardino Caballero Nº 1.100 casi Trébol (MRA). Para contactos, buscar en Facebook, en Instagram, en Linkedin, en X y en los números (021) 764-650/1, (0981) 460-900, (0981) 397-196, (0981) 397-269.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.