El hormigón Termoblock y las tejas Forteja, dos materiales innovadores hechos en Paraguay por Pergot

(Por NV) Pergot es una empresa dedicada a la producción y comercialización de materiales y elementos de construcción innovadores, los cuales aportan muchas ventajas y conveniencias tanto para los propietarios como también para los constructores y proyectistas. En esta nota te contamos más.

Image description

Desde el inicio de este año la empresa arrancó con la meta de dar los mejores materiales a las personas que tienen la necesidad de contar con productos de primera calidad. Pergot se enfoca en mejorar significativamente el confort, la calidad de vida, así como en simplificar y optimizar el proceso constructivo.

“Utilizando la materia prima nacional y haciendo uso de tecnologías probadas durante décadas en Europa, fabricamos nuevos materiales para la construcción. Nuestros productos son el Termoblock y Forteja”, comentó el ingeniero Carlos Orihuela, gerente general.

Termoblock es un hormigón celular de celda cerrada, que está hecho en base a cemento Portland, arena lavada, agua y aire. Además, contiene un material espumógeno de origen orgánico. “Gracias a su estructura de poros cerrados proporciona alto aislamiento térmico que garantiza un ambiente confortable en todas las estaciones del año y aún reduce el gasto por el uso de aire acondicionado y equipos de calefacción”, explicó el ingeniero.

Según Orihuela, los bloques de hormigón celular −gracias a su estructura porosa y su composición− reducen significativamente la transmisión de ruido, tanto de ambiente como de impacto. Con paredes de Termoblock el ruido de un ambiente no se escucha en otro. Por su estructura de poros cerrados es un material hidrófugo, que no permite la propagación de agua dentro de las paredes, y así evita la aparición de manchas de humedad y sus efectos en toda la estructura de la pared.

Los bloques pueden ser utilizados en varias áreas de la construcción civil. Son livianos, fáciles de manipular, cortar, perforar, desgastar, pegar, lo que facilita la instalación de cañerías, redes eléctricas y otras comunicaciones. Es amigable con todo tipo de revestimientos tanto mineral como polimérico. Para mampostería tiene densidad seca de aproximadamente 650 kg/m3 y es considerado muy liviano en comparación a otros materiales para mampostería, facilitando la manipulación, transporte y reduciendo los costos en las dimensiones de las estructuras. Además, proporciona un microclima agradable y saludable, mejorando la calidad de vida de los que habitan las instalaciones, entre otras ventajas.

“Este no es material combustible y garantiza la resistencia al fuego de hasta seis horas sin colapsar. En el caso de exponerse al fuego, gracias a su baja conductividad térmica el calor de las llamas no se propaga por las paredes, aislando los efectos del incendio. La construcción hecha con estos bloques es duradera pues el material es resistente y soporta diversas condiciones climáticas. La expectativa de durabilidad es superior a los 80 años”, destacó Orihuela.


Mientras que Forteja es una alternativa para que el techo no se rompa ni gotee, además luce muy bien. “Es teja hecha a partir de dos materiales muy conocidos y aceptados por nosotros desde hace años, es un compuesto de arena de cuarzo y una combinación de plásticos. La arena lavada es material de construcción por excelencia, desde hace siglos el ser humano usó la arena para construir y mejorar su ambiente y esta tecnología permite usar una combinación de plásticos para unir los granos de arena y darle un molde de teja, siendo su diseño bien elaborado y eficiente que evita las posibilidades de filtraciones y tiene un aspecto estético muy agradable”, especificó.


“Los materiales compuestos son considerados materiales de nueva generación y se caracterizan por combinar y potenciar las características de cada uno de ellos, se genera una sinergia y el producto tiene un desempeño muy superior a lo tradicionalmente conocido. En los últimos años han entrado en juego los materiales compuestos combinando minerales con polímeros, los minerales entregan su dureza y los polímeros su elasticidad, flexibilidad y bajo peso. Esta unión de los materiales es estabilizada y homogeneizada por agentes sintéticos, también es pigmentada en toda su masa y tiene el filtro contra la actividad ultravioleta del sol y permite una vida útil superior a 20 años, siendo posible el pintado y mantenimiento de la teja para alargar su vida útil hasta 50 y más años”, detalló.


Orihuela anunció que el principal objetivo para este año es hacer conocer la empresa y los productos a nivel país, ya que aún son poco utilizados por los paraguayos, aunque muy demandados por los extranjeros que deciden construir en el país. “Somos una empresa que fabrica 100% en Paraguay dando fuentes de trabajo, donde además nuestros productos son ecológicos desde sus inicios, la Forteja dentro de su materia prima está compuesta de plásticos reciclados”, aclaró Orihuela.


Más datos
Dirección: Avda. Los Guayabos c/Las castañas, barrio Isla Bogado. Luque. Información al teléfono (0975) 555-111 y (0992) 264-334 o al mail: ventas@pergot.com.py
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.