El hormigón Termoblock y las tejas Forteja, dos materiales innovadores hechos en Paraguay por Pergot

(Por NV) Pergot es una empresa dedicada a la producción y comercialización de materiales y elementos de construcción innovadores, los cuales aportan muchas ventajas y conveniencias tanto para los propietarios como también para los constructores y proyectistas. En esta nota te contamos más.

Image description

Desde el inicio de este año la empresa arrancó con la meta de dar los mejores materiales a las personas que tienen la necesidad de contar con productos de primera calidad. Pergot se enfoca en mejorar significativamente el confort, la calidad de vida, así como en simplificar y optimizar el proceso constructivo.

“Utilizando la materia prima nacional y haciendo uso de tecnologías probadas durante décadas en Europa, fabricamos nuevos materiales para la construcción. Nuestros productos son el Termoblock y Forteja”, comentó el ingeniero Carlos Orihuela, gerente general.

Termoblock es un hormigón celular de celda cerrada, que está hecho en base a cemento Portland, arena lavada, agua y aire. Además, contiene un material espumógeno de origen orgánico. “Gracias a su estructura de poros cerrados proporciona alto aislamiento térmico que garantiza un ambiente confortable en todas las estaciones del año y aún reduce el gasto por el uso de aire acondicionado y equipos de calefacción”, explicó el ingeniero.

Según Orihuela, los bloques de hormigón celular −gracias a su estructura porosa y su composición− reducen significativamente la transmisión de ruido, tanto de ambiente como de impacto. Con paredes de Termoblock el ruido de un ambiente no se escucha en otro. Por su estructura de poros cerrados es un material hidrófugo, que no permite la propagación de agua dentro de las paredes, y así evita la aparición de manchas de humedad y sus efectos en toda la estructura de la pared.

Los bloques pueden ser utilizados en varias áreas de la construcción civil. Son livianos, fáciles de manipular, cortar, perforar, desgastar, pegar, lo que facilita la instalación de cañerías, redes eléctricas y otras comunicaciones. Es amigable con todo tipo de revestimientos tanto mineral como polimérico. Para mampostería tiene densidad seca de aproximadamente 650 kg/m3 y es considerado muy liviano en comparación a otros materiales para mampostería, facilitando la manipulación, transporte y reduciendo los costos en las dimensiones de las estructuras. Además, proporciona un microclima agradable y saludable, mejorando la calidad de vida de los que habitan las instalaciones, entre otras ventajas.

“Este no es material combustible y garantiza la resistencia al fuego de hasta seis horas sin colapsar. En el caso de exponerse al fuego, gracias a su baja conductividad térmica el calor de las llamas no se propaga por las paredes, aislando los efectos del incendio. La construcción hecha con estos bloques es duradera pues el material es resistente y soporta diversas condiciones climáticas. La expectativa de durabilidad es superior a los 80 años”, destacó Orihuela.


Mientras que Forteja es una alternativa para que el techo no se rompa ni gotee, además luce muy bien. “Es teja hecha a partir de dos materiales muy conocidos y aceptados por nosotros desde hace años, es un compuesto de arena de cuarzo y una combinación de plásticos. La arena lavada es material de construcción por excelencia, desde hace siglos el ser humano usó la arena para construir y mejorar su ambiente y esta tecnología permite usar una combinación de plásticos para unir los granos de arena y darle un molde de teja, siendo su diseño bien elaborado y eficiente que evita las posibilidades de filtraciones y tiene un aspecto estético muy agradable”, especificó.


“Los materiales compuestos son considerados materiales de nueva generación y se caracterizan por combinar y potenciar las características de cada uno de ellos, se genera una sinergia y el producto tiene un desempeño muy superior a lo tradicionalmente conocido. En los últimos años han entrado en juego los materiales compuestos combinando minerales con polímeros, los minerales entregan su dureza y los polímeros su elasticidad, flexibilidad y bajo peso. Esta unión de los materiales es estabilizada y homogeneizada por agentes sintéticos, también es pigmentada en toda su masa y tiene el filtro contra la actividad ultravioleta del sol y permite una vida útil superior a 20 años, siendo posible el pintado y mantenimiento de la teja para alargar su vida útil hasta 50 y más años”, detalló.


Orihuela anunció que el principal objetivo para este año es hacer conocer la empresa y los productos a nivel país, ya que aún son poco utilizados por los paraguayos, aunque muy demandados por los extranjeros que deciden construir en el país. “Somos una empresa que fabrica 100% en Paraguay dando fuentes de trabajo, donde además nuestros productos son ecológicos desde sus inicios, la Forteja dentro de su materia prima está compuesta de plásticos reciclados”, aclaró Orihuela.


Más datos
Dirección: Avda. Los Guayabos c/Las castañas, barrio Isla Bogado. Luque. Información al teléfono (0975) 555-111 y (0992) 264-334 o al mail: ventas@pergot.com.py
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.