Silvia Caballero: “Cada vez somos sede de más eventos deportivos, lo que amplía el abanico de oportunidades”

(Por BR) El marketing deportivo está viviendo una transformación sin precedentes, y Paraguay no es ajeno a esta evolución. Silvia Caballero Greco, gerente comercial y de marketing de la APF, compartió su visión sobre la evolución de esta disciplina, el rol de las plataformas digitales, la emocionalidad que conecta al hincha con su club y las oportunidades que se abren para el país en el futuro del marketing deportivo.

Image description

Según Caballero Greco, el marketing deportivo dejó de ser una mera herramienta para vender entradas o promocionar partidos. “Hoy hablamos de estrategias integrales que buscan crear experiencias inmersivas para los aficionados, usar datos analíticos para entender mejor a las audiencias y maximizar el alcance a través de las redes sociales”, explicó.

La APF incorporó un enfoque más holístico que contempla el uso inteligente de herramientas digitales, la cocreación de valor con marcas patrocinadoras y la construcción de un ecosistema donde el aficionado esté en el centro. El auge de los patrocinios estratégicos y la consolidación de alianzas con marcas también juegan un rol fundamental en la generación de valor para todas las partes involucradas.

“Los 90 minutos son determinantes. En ese momento, la atención está completamente enfocada en el juego y eso brinda a las marcas una oportunidad única de conectar emocionalmente con el público”, resaltó Caballero.

Durante este lapso, cualquier activación —sea en pantalla, en redes sociales o en el propio estadio— tiene un potencial amplificador poderoso. La intensidad del fútbol crea un entorno altamente propicio para que los mensajes de marca sean recibidos con una disposición emocional positiva por parte de los hinchas.

La irrupción de las plataformas digitales reconfiguró el terreno publicitario. “Antes, los medios tradicionales eran los principales canales de promoción. Hoy, las redes sociales y plataformas digitales permiten segmentar audiencias, interactuar en tiempo real y medir resultados con gran precisión”, destacó Caballero Greco.

Desde la APF se promueve una estrategia basada en contenido personalizado, campañas interactivas y una mirada analítica que permita ajustar las acciones sobre la marcha. Las métricas y datos obtenidos se transforman en insumos para optimizar futuras activaciones y fidelizar a los fanáticos.

Para que un club de fútbol trascienda su función deportiva y se transforme en una marca poderosa, debe sostener varios pilares, dijo Silvia: “Una identidad sólida, una conexión emocional con su hinchada, buena gestión del branding, resultados deportivos y capacidad de adaptación al mercado son factores determinantes”.

No se trata solo de ganar en la cancha, sino también de saber contar una historia, construir comunidad y proyectar una imagen coherente. “El club exitoso es aquel que sabe generar pertenencia, pero también que entiende el valor de su marca y la cuida como un activo estratégico”, indicó.

El marketing emocional, según Caballero Greco, es uno de los vínculos entre club e hinchas. Elementos como la nostalgia, el orgullo local, la historia del club y las celebraciones compartidas son insumos poderosos que permiten crear lazos duraderos con los aficionados.

Desde la APF se potencia esta relación mediante campañas que rescatan momentos memorables del fútbol paraguayo, el reconocimiento a figuras históricas y la creación de espacios exclusivos para que los hinchas se sientan parte de algo más grande. “El fútbol tiene esa capacidad única de tocar fibras emocionales, y desde el marketing sabemos cómo canalizar eso hacia una relación genuina”, expresó.

Caballero Greco aseguró que el marketing deportivo en Paraguay tiene un futuro prometedor. “Cada vez somos sede de más eventos deportivos, lo que amplía el abanico de oportunidades para las marcas y profesionales del sector”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.