Tackle al sueño: Los Yacarés buscan dejar huella en el Sevens Sudamérica Rugby en Lima

(Por BR) El rugby paraguayo sigue sumando puntos y pone rumbo directo a Lima, Perú, para disputar el Sevens Sudamérica Rugby, uno de los torneos más importantes de la región en la modalidad de rugby seven.

Image description

El gerente general de la Unión de Rugby del Paraguay (URP), Diego Manson, explicó que el Sevens Sudamérica Rugby es un torneo anual organizado por Sudamérica Rugby, que en esta edición adquiere especial relevancia al ser clasificatorio para el World Rugby Challenger Series del próximo año, lo que podría abrirle las puertas a Paraguay a una competencia de mayor nivel internacional. “Es una motivación extra, usualmente Paraguay está dentro de los países que participan del circuito del Seven Sudamérica o de cualquiera de las ediciones, digamos, así que cada vez que hay un circuito, estamos incluidos, tanto el masculino como el femenino”, señaló Manson.

Las selecciones paraguayas, conocidas como Los Yacarés, competirán en ambas ramas en este certamen que se jugará durante todo el fin de semana en Lima. “Los equipos masculinos y femeninos jugarán en la misma sede y al mismo tiempo, lo cual permite una experiencia integral y equitativa para ambas delegaciones”, afirmó. En la rama femenina, Paraguay compartirá grupo con Argentina y Perú, mientras que en el masculino se enfrentará a Chile, Perú, Ecuador y República Dominicana.

El formato de competencia establece que solo los primeros y los mejores segundos avanzarán a la zona de disputa del título. Los equipos que no logren ubicarse en esas posiciones jugarán por el ranking final, lo que añade un nivel de exigencia adicional desde el primer partido.

La participación de Paraguay en competencias internacionales de este nivel tiene un impacto directo en la visibilidad del rugby a nivel local. “Todo lo que sea competencia internacional, como el Super Rugby Américas con Yacaré 15 o los torneos juveniles en los que participamos, llama la atención y tiene más difusión. Esto colabora con que el deporte sea más visto y valorado”, aseguró.

Uno de los pilares del crecimiento del rugby en Paraguay fue el apoyo sólido de las instituciones. Manson destacó especialmente el respaldo de la Secretaría Nacional de Deportes y el Comité Olímpico Paraguayo, que brindan apoyo logístico y financiero constante para garantizar la participación en eventos internacionales. “Somos una unión muy ordenada administrativamente, lo que nos permite canalizar ese apoyo de forma eficiente. A eso se suman sponsors privados que colaboran activamente con nuestras selecciones”, explicó.

Más allá del alto rendimiento, la URP mantiene un enfoque estratégico en el desarrollo del rugby desde la base. Manson compartió que la Unión está trabajando intensamente en el fortalecimiento del rugby juvenil e infantil, no solo en Asunción, sino también en el interior del país. “Creamos tres centros de desarrollo en Ciudad del Este, Villarrica y Encarnación, y estamos enfocados en seguir promoviendo visibilidad, inclusión y crecimiento en esas zonas”, contó.

Además, existen ocho programas de desarrollo orientados al alto rendimiento, que abarcan desde la detección temprana de talentos hasta la formación continua de jugadores y entrenadores. El objetivo a mediano y largo plazo es consolidar a Paraguay como un país competitivo tanto en rugby 15 como en rugby 7, con una base sólida de jugadores formados desde temprana edad.

“Seguimos apostando por el alto rendimiento sin descuidar nuestras bases. Queremos que más niños y jóvenes se sumen al rugby, y al mismo tiempo, que nuestras selecciones sigan creciendo en nivel y resultados. Esa es la fórmula para el verdadero desarrollo”, concluyó Manson.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.