De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones experimentaron una reducción del 7,7% respecto a 2023, mientras que las importaciones sumaron US$ 16.379 millones, registrando un aumento del 3,6% en comparación con el período anterior.
A pesar de la disminución en las exportaciones totales, algunos productos mostraron un notable crecimiento, entre ellos la carne bovina, que generó ingresos por US$ 1.719,2 millones, aumentando un 12,4% en valor frente a 2023 y un 7,6% en volumen.
Por otro lado, las exportaciones de carne porcina alcanzaron los US$ 31 millones, logrando un aumento del 70,7% en valor y un crecimiento del 50,8% en volumen. Asimismo, las exportaciones de carne aviar sumaron US$ 14 millones, con un incremento del 2,4% en valor, aunque con una disminución del 11,8% en volumen.
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de Carne, destacó la apertura de nuevos mercados y el creciente interés de destinos internacionales. Como novedades, mencionó las visitas de delegaciones de México y Corea. Aunque los procesos aún no han concluido, ya se realizaron inspecciones y las habilitaciones están en etapas finales.
“Como meta a corto y mediano plazo, aspiramos a nuevos mercados, especialmente en Asia, una región históricamente ausente para Paraguay, excepto Taiwán”, señaló Burt.
Actualmente, Paraguay se encuentra en trámites con Singapur y Filipinas, y busca avanzar en negociaciones con Malasia, Tailandia y Sudáfrica. Además, se enfatiza en fortalecer mercados clave como Estados Unidos y Canadá. Según Burt, este panorama refleja un balance positivo para el comercio exterior.
Comercio exterior 2024: Importaciones e inversiones
Durante 2024, las importaciones totales alcanzaron US$ 16.379,4 millones, reflejando un aumento del 3,6% en comparación con 2023. Las compras para uso interno crecieron un 11,8%, destacando un incremento del 19,4% en bienes de capital, especialmente en maquinarias, motores y aparatos, con un aumento del 42,5%.
Por su parte, los bienes intermedios registraron un crecimiento del 7,7%, impulsado por mayores compras de nafta (26,5%), sustancias químicas (6,9%) y metales ordinarios (24,7%).
Como resultado de los flujos de exportaciones e importaciones, el saldo del comercio exterior cerró con un déficit de US$ 538,8 millones, en contraste con el superávit registrado en el mismo período de 2023.
Tu opinión enriquece este artículo: