Brangus va por un 10% más de ventas en la Expo (superar G. 3.300 millones es la meta)

(Por LF) La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) aspira a un importante volumen de negocios en la Expo de Mariano Roque Alonso, que se desarrollará del 9 al 24 de julio, en el predio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). La raza, llevará a cabo tres remates, con los cuales planea un 10% más de ventas en relación a la anterior edición, apoyándose en la calidad de animales que expondrán los cabañeros. En el 2019, concretaron más de G. 3.087 millones. 

Image description

“Estamos muy contentos de volver nuevamente a esta Expo Internacional, que retorna luego de dos años de pandemia. Creemos que el público paraguayo está ávido de conocer todo el trabajo que estuvimos haciendo en este tiempo y como se está posicionando la raza. Y en ese sentido, podemos decir que la Brangus, se encuentra realmente muy preparada y que va estar presentando animales de un altísimo nivel genético”, destacó el presidente de la ACBP, Miguel Reinau.

Comentó que un total de 106 cabañas de la raza, se alistan para mostrar los avances alcanzados a lo largo y ancho del país. “Como toda la vida lo hicimos, nos estamos poniendo a punto, con mucho entusiasmo, para exhibir estos ejemplares de calidad superior”, remarcó el titular.

Así también, resaltó que tienen grandes expectativas de negocios para este retorno de la Expo. “Queremos lograr un 10% más de ventas con relación al 2019, ya que fue la última vez que se realizó la feria con mayor participación. Vamos a hacer todos los esfuerzos y ojalá el tiempo y la gente nos acompañe para lograr este objetivo”, manifestó. 

En el 2019, las ventas en ferias totalizaron G. 3.087.882.000 y para este año, esperan que la recaudación supere los G. 3.300 millones. “A mayor calidad de animales, evidentemente, vamos a tener un mejor precio”, estimó Reinau.
Con respecto a las competencias, detalló que participarán de los juzgamientos, un total de 398 animales. En Junior Alta Selección serán 70; en Campo 52 y en Bozal, 276. Los ejemplares serán evaluados por Ignacio Lloret en Junior Alta Selección, mientras que en campo y bozal, por Diego Grané.

Reinau confirmó que, además, contarán con la visita de las asociaciones de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, que cada año llegan para acompañar e interiorizarse del trabajo que hacen sus pares paraguayos, así como ya lo han hecho en otras ediciones. Sumadas a las tradicionales competencias, el gremio prepara también capacitaciones de vanguardia, encuentros de esparcimiento y otras actividades de empresas que acompañan a la ACBP.

Programación

Las actividades de la Brangus Paraguay, se pondrán en marcha el sábado 9 de julio con el ingreso y admisión de animales. Luego, el lunes 11, se hará el pesaje y el martes 12, el juzgamiento Junior Alta Selección, mismo día en que se prevé también, el remate de los ejemplares de esa categoría.

Para el miércoles 13 de julio, está previsto el juzgamiento de reproductores a campo y su posterior remate.
Continuando con el cronograma, el jueves 14, dará inicio el juzgamiento a bozal, seguido por la tarde, de los Grandes Campeones y la premiación. El lunes 18, se hará la elección del mejor conjunto y la charla “Pastoreo Intensivo con Sustentabilidad, Productividad y Lucratividad”, cuyo disertante será el ingeniero Wagner Pires de la empresa Covepa.

Posteriormente, el martes 19, se desarrollará otra capacitación denominada “Uso de la Gonadotrofina (ECG) en el manejo de reproducción (IATF), a cargo de la firma Agrofield. Finalmente, el miércoles 20, se realizará el remate de reproductores a bozal.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.