Carne paraguaya a Singapur: “Un mercado premium, no con un volumen masivo, pero con precios atractivos”

(Por SR) La ganadería local celebra un hito histórico en su comercio exterior: Singapur habilitó, en un solo anuncio, las exportaciones de carne bovina, porcina y aviar. Se trata de la primera vez que un mercado exterior habilita simultáneamente a nuestro país con luz verde para tres tipos de proteína animal, lo cual representa una contundente señal de confianza hacia la calidad y la sanidad del sistema cárnico nacional.

Image description
Image description

El anuncio fue realizado el viernes 23 de mayo por la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés), tras un proceso de auditorías iniciado en marzo de este año. Estas inspecciones incluyeron visitas a frigoríficos, establecimientos ganaderos y laboratorios, además de reuniones con actores clave como la Cámara Paraguaya de Carnes, la Asociación Rural del Paraguay, la Asociación de Productores Avícolas del Paraguay y la Asociación de Productores de Cerdos del Paraguay.

“Es la primera vez que un país nos habilita las tres especies al mismo tiempo. Eso habla mucho de la confianza en nuestra gestión sanitaria”, destacó Julio Barrios, director de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal del Senacsa. El proceso formal de solicitud había comenzado en 2021, y la reciente auditoría fue clave para destrabar la habilitación.

La industria cárnica paraguaya ve en esta apertura una puerta a uno de los mercados más exigentes y sofisticados del Sudeste Asiático. Singapur, con poco más de 6 millones de habitantes, tiene uno de los mayores ingresos per cápita de la región y una demanda constante de proteínas de alta calidad. En 2024, el país importó unas 100.000 toneladas de carne porcina, 60.000 de carne aviar y 40.000 de carne bovina.

“Este es un mercado premium. No hablamos de volumen masivo, pero sí de precios atractivos”, comentó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Paraguay (Avipar). Además, el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y Singapur establece arancel cero para los productos cárnicos, lo que mejora aún más la competitividad paraguaya.

La habilitación viene acompañada de un grado de autonomía para el país: Paraguay podrá decidir qué frigoríficos exportarán a Singapur sin necesidad de autorización previa. Actualmente, tres plantas para carne bovina, dos para carne porcina y dos para carne aviar están habilitadas, además de depósitos de almacenamiento.

La noticia generó entusiasmo en los gremios y asociaciones del sector. Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, señaló que Paraguay ya suma 70 mercados abiertos para sus carnes, aunque en la práctica solo exporta a unos 40, priorizando los que mejor pagan. “Este tipo de habilitaciones nos posiciona mejor ante mercados como Japón o Corea del Sur, con los cuales también estamos avanzando”, afirmó.

En el caso de la carne porcina, la gerente general de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Delia Núñez, subrayó que esta apertura llega en un momento crucial para el sector. “Tenemos un superávit de producción y debemos diversificar mercados. Singapur puede convertirse rápidamente en el segundo destino de nuestra carne porcina, después de Taiwán”, indicó.

No obstante, el crecimiento trae consigo desafíos. La limitada disponibilidad de vientres porcinos y la necesidad de financiamiento para pequeños y medianos productores fueron resaltadas por Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC). “Tenemos que transformar este boom económico en un boom social. El Estado debe acompañar con políticas de crédito y apoyo a la producción rural”, afirmó.

Mientras se ultiman los certificados sanitarios y la homologación técnica entre autoridades de ambos países, se estima que los primeros embarques podrían concretarse entre junio y julio de este año. En una primera etapa, la carne será destinada principalmente a procesos industriales en Singapur, aunque, a medida que el producto gane presencia, se espera su ingreso directo a góndolas.

Este anuncio refuerza la posición del Paraguay como un proveedor confiable de alimentos a nivel global. Con una estrategia que combina calidad, trazabilidad y cooperación público-privada, el país apunta a consolidarse en los mercados más exigentes del mundo. La habilitación de Singapur es solo un paso más en ese camino, pero uno que resuena con fuerza en toda la industria cárnica nacional.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.