Congreso CEA 2021: “Productores, profesionales y estudiantes del rubro están invirtiendo cada vez más en capacitación”

(Por LF) El Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) la 29º edición de su Congreso, denominado Praderas y forrajes, que se desarrolló exitosamente, según Alejandra Chamorro, gerente del CEA, afirmando que cada día son más los ganaderos, profesionales y estudiantes que están apostando por capacitarse. Las charlas aún se encuentran disponibles para quienes no pudieron participar.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Este año, nuestro Congreso, enfocado en Pradera y Forrajes, se desarrolló de manera óptima. Tuvimos un total de 10 charlas a cargo de 11 disertantes de diferentes países, que nos estuvieron acompañando, los cuales tuvieron a su cargo diversos tópicos. Como oradores estuvieron Pablo Cattani, Darío Colombatto, César Chaparro y Sebastián Riffel, de Argentina; Rafael Tardáguila, de Uruguay; Johann Zietsman, de Sudáfrica; Temple Grandin, de Estados Unidos; y Daniel Bolla, Héctor Garcete, Carlos Cáceres y Manuel Ferreira, por Paraguay”, comentó Chamorro.

Señaló que en ambas jornadas, se logró profundizar sobre toda la temática de praderas y forrajes, como pastoreo, ensilaje, conservación y otros puntos más, así como también se abordaron temas como intensificación de sistemas productivos, bienestar animal, nutrición y sobre las perspectivas del mercado de la carne, tanto nacional como mundial. “Se habló acerca de qué está pasando con la carne, con los precios, cuales son las proyecciones para los próximos meses, cómo impacta el precio de los commodities en la producción ganadera, entre otros aspectos relevantes para el sector”, detalló.

Agregó que durante el simposio se compartieron además, experiencias productivas en formato salidas de campo virtuales, entre ellas a la Estancia Jakukai, sobre formación de campos de tangola en palmares, y a la Estancia La Ponderosa, para conocer la experiencia de la integración de agricultura y ganadería en el Chaco.

 “Tuvimos un gran auditorio con 250 accesos presenciales, es decir lleno total, 130 accesos virtuales y más 2.400 reproducciones, por día. El evento fue transmitido en vivo por Copa TV, sin ningún costo, por lo que la participación fue muy buena”, resaltó.

La gerente manifestó que desde el consorcio se encuentran muy satisfechos con el éxito de este  congreso anual que ya es considerado marca registrada en nuestro país. “Sin duda, el Congreso CEA, es actualmente, el más importante de la ganadería nacional y es por eso que mucha gente se suma en cada edición, porque ya saben lo que van a encontrar, lo último en tecnología, en innovación y en investigación, teniendo en cuenta que cada vez son más los productores ganaderos, profesionales y estudiantes del rubro que están invirtiendo en capacitación y actualización”, subrayó.

Finalmente, indicó que por más de que el evento culminó hace varios días, cualquier persona que no haya podido participar, por algún motivo, aún puede hacerlo, accediendo al material virtual que se encuentra disponible en el CEA. “Todas las charlas quedaron grabadas y se pueden adquirir, con todo el contenido correspondiente y el certificado de participación, incluidos y se pueden visualizar también, las veces que el usuario desee, desde donde quiera y a la hora que prefiera”, concluyó.

Para mayor información contactar al (0976) 135-235 o través de redes sociales del CEA, @cea.paraguay en Facebook y @cea_py en Instagram.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.