Congreso CEA 2021: “Productores, profesionales y estudiantes del rubro están invirtiendo cada vez más en capacitación”

(Por LF) El Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) la 29º edición de su Congreso, denominado Praderas y forrajes, que se desarrolló exitosamente, según Alejandra Chamorro, gerente del CEA, afirmando que cada día son más los ganaderos, profesionales y estudiantes que están apostando por capacitarse. Las charlas aún se encuentran disponibles para quienes no pudieron participar.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Este año, nuestro Congreso, enfocado en Pradera y Forrajes, se desarrolló de manera óptima. Tuvimos un total de 10 charlas a cargo de 11 disertantes de diferentes países, que nos estuvieron acompañando, los cuales tuvieron a su cargo diversos tópicos. Como oradores estuvieron Pablo Cattani, Darío Colombatto, César Chaparro y Sebastián Riffel, de Argentina; Rafael Tardáguila, de Uruguay; Johann Zietsman, de Sudáfrica; Temple Grandin, de Estados Unidos; y Daniel Bolla, Héctor Garcete, Carlos Cáceres y Manuel Ferreira, por Paraguay”, comentó Chamorro.

Señaló que en ambas jornadas, se logró profundizar sobre toda la temática de praderas y forrajes, como pastoreo, ensilaje, conservación y otros puntos más, así como también se abordaron temas como intensificación de sistemas productivos, bienestar animal, nutrición y sobre las perspectivas del mercado de la carne, tanto nacional como mundial. “Se habló acerca de qué está pasando con la carne, con los precios, cuales son las proyecciones para los próximos meses, cómo impacta el precio de los commodities en la producción ganadera, entre otros aspectos relevantes para el sector”, detalló.

Agregó que durante el simposio se compartieron además, experiencias productivas en formato salidas de campo virtuales, entre ellas a la Estancia Jakukai, sobre formación de campos de tangola en palmares, y a la Estancia La Ponderosa, para conocer la experiencia de la integración de agricultura y ganadería en el Chaco.

 “Tuvimos un gran auditorio con 250 accesos presenciales, es decir lleno total, 130 accesos virtuales y más 2.400 reproducciones, por día. El evento fue transmitido en vivo por Copa TV, sin ningún costo, por lo que la participación fue muy buena”, resaltó.

La gerente manifestó que desde el consorcio se encuentran muy satisfechos con el éxito de este  congreso anual que ya es considerado marca registrada en nuestro país. “Sin duda, el Congreso CEA, es actualmente, el más importante de la ganadería nacional y es por eso que mucha gente se suma en cada edición, porque ya saben lo que van a encontrar, lo último en tecnología, en innovación y en investigación, teniendo en cuenta que cada vez son más los productores ganaderos, profesionales y estudiantes del rubro que están invirtiendo en capacitación y actualización”, subrayó.

Finalmente, indicó que por más de que el evento culminó hace varios días, cualquier persona que no haya podido participar, por algún motivo, aún puede hacerlo, accediendo al material virtual que se encuentra disponible en el CEA. “Todas las charlas quedaron grabadas y se pueden adquirir, con todo el contenido correspondiente y el certificado de participación, incluidos y se pueden visualizar también, las veces que el usuario desee, desde donde quiera y a la hora que prefiera”, concluyó.

Para mayor información contactar al (0976) 135-235 o través de redes sociales del CEA, @cea.paraguay en Facebook y @cea_py en Instagram.

Dejá tu Comentario:

Habemus Caprivi: apuntan a la construcción de 15.000 unidades pensadas para la primera vivienda

La Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), la primera de su tipo en el país, se conformó para atender a un sector que aún no está totalmente cubierto en cuanto al acceso a créditos. El público objetivo es el que percibe entre uno y dos salarios mínimos. Los directivos de la nucleación apuntan a la construcción de 15.000 unidades en su primer año de gestión y a la creación de casi 180.000 puestos de trabajo.

Solo en cuatro meses, Lactolanda exportó unas 3.500 toneladas de leche en polvo (y 200 toneladas de manteca)

(Por LF) La Cooperativa La Holanda Ltda, para su marca Lactolanda, lleva exportadas cerca de 3.500 toneladas de leche en polvo y 200 toneladas de manteca. Según Federico Ibarra, encargado del área de comercio exterior de la firma paraguaya, el volumen de envíos de la leche incrementó desde la habilitación de su segunda planta procesadora de secado, que permitió elevar el nivel de producción.

Los Fuegos - Faena Hotel: una experiencia culinaria argentina de sofisticación

(Por Dino Dal Molin y Marcelo Maurizio) En la semana de la revolución de Mayo de 1810 (celebración de los inicios de un largo camino a la independencia de Argentina, te compartimos donde disfrutar de la mejor comida típica argentina, seas de dicho país, turista o miamense. Existe un mundo de exquisitos sabores y elegancia contemporánea en Los Fuegos, ubicado en el prestigioso Faena Hotel en Miami Beach. 

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.