Dulce oportunidad de negocio: Paraguay produce 1.000 toneladas de miel al año (y podría triplicar la cifra)

(Por SR) Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha que no solo rinde homenaje a las reinas de la polinización, la biodiversidad y la seguridad alimentaria, sino que también permite reflexionar sobre el potencial de la apicultura como negocio sustentable en nuestro país. En ese contexto, desde InfoNegocios contactamos con Gerardo Garcete, veterinario apicultor, propietario de la marca Miel Don Carlos y síndico de la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), quien ofreció una radiografía actual del sector, marcado por el entusiasmo emprendedor, desafíos estructurales y crecientes oportunidades de negocio.

Image description
Image description

“Hoy estamos produciendo alrededor de 1.000 toneladas de miel por año, pero podríamos duplicar o triplicar esa cantidad fácilmente si profesionalizamos más la actividad”, afirmó Garcete. Actualmente, Paraguay cuenta con unos 15.000 apicultores, aunque la mayoría son de pequeña escala y practican lo que se denomina “apicultura de seguridad alimentaria”, generalmente con entre 5 a 10 colmenas por familia, como parte de la agricultura familiar campesina. Sin embargo, ya están surgiendo apicultores empresariales que manejan entre 100 y 500 colmenas, capaces de generar volúmenes exportables.

La miel paraguaya es principalmente de tipo multifloral, producida por abejas africanizadas —subespecie adaptada a la región— que recolectan néctar de una amplia variedad de flores nativas, leguminosas y árboles del monte. Este entorno natural, sobre todo en zonas como el Chaco, ofrece una flora melífera abundante y libre de pesticidas, una ventaja competitiva ante el mercado internacional. “El mundo está buscando miel orgánica, y nosotros tenemos condiciones ideales para proveerla”, aseguró el apicultor.

A pesar de la calidad del producto, las exportaciones aún son incipientes. Algunas marcas ya cuentan con excedentes que han sido enviados a destinos como Estados Unidos y Alemania, pero aún no se ha concretado una exportación a gran escala. El cuello de botella principal está en los protocolos sanitarios exigidos por el mercado internacional. “El Senacsa ya está trabajando con los productores para avanzar en los requisitos necesarios. Estamos en el camino, pero necesitamos acelerar el proceso”, explicó.

El mercado local, por su parte, se abastece completamente con producción nacional. Cadenas como Biggie, Super 6, Casa Rica, Real y tiendas de productos saludables ya comercializan marcas nacionales, como Miel Don Carlos, que nació en 2004 como emprendimiento familiar y hoy combina producción propia con la compra de miel a otros apicultores para su envasado y distribución.

En términos económicos, la apicultura tiene un potencial aún subestimado para el desarrollo rural. “Es una actividad de bajo costo, no compite con la ganadería y mejora la productividad de los cultivos mediante la polinización, incrementando entre un 15% y 30% los rendimientos”, señaló Garcete. Aun así, reconoce que falta capacitación técnica. “Muchos empiezan y abandonan porque no están preparados. No se trata de regalar colmenas, sino de formar apicultores con visión empresarial”, sostiene.

La demanda interna de miel ha crecido gracias al mayor conocimiento sobre sus beneficios nutricionales. Además, iniciativas públicas como el proyecto Hambre Cero, que incluye miel en los programas sociales, están generando nuevos mercados para el producto. “Incluso algunos Gobiernos Departamentales están comenzando a comprar miel para distribuirla en sus comunidades”, destacó.

Con la mirada puesta en la internacionalización, la UPA y otras organizaciones apuestan por mejorar la trazabilidad, la sanidad apícola y la tecnificación del proceso de extracción.

En definitiva, la apicultura paraguaya tiene un dulce porvenir, siempre y cuando reciba el impulso necesario desde la capacitación, el crédito productivo y las alianzas estratégicas. Las abejas ya hacen su parte; ahora, el desafío está en manos del sector público, privado y los propios productores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.