Dulce oportunidad de negocio: Paraguay produce 1.000 toneladas de miel al año (y podría triplicar la cifra)

(Por SR) Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha que no solo rinde homenaje a las reinas de la polinización, la biodiversidad y la seguridad alimentaria, sino que también permite reflexionar sobre el potencial de la apicultura como negocio sustentable en nuestro país. En ese contexto, desde InfoNegocios contactamos con Gerardo Garcete, veterinario apicultor, propietario de la marca Miel Don Carlos y síndico de la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), quien ofreció una radiografía actual del sector, marcado por el entusiasmo emprendedor, desafíos estructurales y crecientes oportunidades de negocio.

Image description
Image description

“Hoy estamos produciendo alrededor de 1.000 toneladas de miel por año, pero podríamos duplicar o triplicar esa cantidad fácilmente si profesionalizamos más la actividad”, afirmó Garcete. Actualmente, Paraguay cuenta con unos 15.000 apicultores, aunque la mayoría son de pequeña escala y practican lo que se denomina “apicultura de seguridad alimentaria”, generalmente con entre 5 a 10 colmenas por familia, como parte de la agricultura familiar campesina. Sin embargo, ya están surgiendo apicultores empresariales que manejan entre 100 y 500 colmenas, capaces de generar volúmenes exportables.

La miel paraguaya es principalmente de tipo multifloral, producida por abejas africanizadas —subespecie adaptada a la región— que recolectan néctar de una amplia variedad de flores nativas, leguminosas y árboles del monte. Este entorno natural, sobre todo en zonas como el Chaco, ofrece una flora melífera abundante y libre de pesticidas, una ventaja competitiva ante el mercado internacional. “El mundo está buscando miel orgánica, y nosotros tenemos condiciones ideales para proveerla”, aseguró el apicultor.

A pesar de la calidad del producto, las exportaciones aún son incipientes. Algunas marcas ya cuentan con excedentes que han sido enviados a destinos como Estados Unidos y Alemania, pero aún no se ha concretado una exportación a gran escala. El cuello de botella principal está en los protocolos sanitarios exigidos por el mercado internacional. “El Senacsa ya está trabajando con los productores para avanzar en los requisitos necesarios. Estamos en el camino, pero necesitamos acelerar el proceso”, explicó.

El mercado local, por su parte, se abastece completamente con producción nacional. Cadenas como Biggie, Super 6, Casa Rica, Real y tiendas de productos saludables ya comercializan marcas nacionales, como Miel Don Carlos, que nació en 2004 como emprendimiento familiar y hoy combina producción propia con la compra de miel a otros apicultores para su envasado y distribución.

En términos económicos, la apicultura tiene un potencial aún subestimado para el desarrollo rural. “Es una actividad de bajo costo, no compite con la ganadería y mejora la productividad de los cultivos mediante la polinización, incrementando entre un 15% y 30% los rendimientos”, señaló Garcete. Aun así, reconoce que falta capacitación técnica. “Muchos empiezan y abandonan porque no están preparados. No se trata de regalar colmenas, sino de formar apicultores con visión empresarial”, sostiene.

La demanda interna de miel ha crecido gracias al mayor conocimiento sobre sus beneficios nutricionales. Además, iniciativas públicas como el proyecto Hambre Cero, que incluye miel en los programas sociales, están generando nuevos mercados para el producto. “Incluso algunos Gobiernos Departamentales están comenzando a comprar miel para distribuirla en sus comunidades”, destacó.

Con la mirada puesta en la internacionalización, la UPA y otras organizaciones apuestan por mejorar la trazabilidad, la sanidad apícola y la tecnificación del proceso de extracción.

En definitiva, la apicultura paraguaya tiene un dulce porvenir, siempre y cuando reciba el impulso necesario desde la capacitación, el crédito productivo y las alianzas estratégicas. Las abejas ya hacen su parte; ahora, el desafío está en manos del sector público, privado y los propios productores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos