“El sector está en condiciones de aumentar la producción ganadera en una forma ambientalmente sostenible”

(Por LF) En conversación con InfoNegocios, Mario Balmelli, presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), hizo un análisis de cómo cierra el año el sector agropecuario y sobre la coyuntura actual de mercado de la carne. Así también, nos habló acerca de las proyecciones y desafíos del rubro de cara al 2022.

Image description

-¿Cómo evalúa este 2021 para la ganadería nacional?

Sin lugar a dudas este fue un buen año para la ganadería nacional y lo expresamos con la misma honestidad y fuerza con la que manifestamos lo difícil y desfavorable que fue el año anterior. La carne ha alcanzado niveles récords de exportación tanto en volumen (+23%) como en ingresos de divisas (+47%). Los precios se han recuperado, lo cual permitirá al productor honrar sus compromisos financieros y realizar inversiones necesarias para seguir creciendo.

-¿Cuáles fueron los logros alcanzados?

-El principal logro es la capacidad de recuperación del sector ganadero. La resiliencia del sector agropecuario en todo, es sencillamente increíble, ha logrado sostener a nuestro país en “una guerra contra un enemigo invisible” como lo es la pandemia. El sector productivo también trabajó y lo sigue haciendo de cerca con las diferentes comunidades en el marco de la responsabilidad social y empresarial.

-¿Cómo ve la situación actual y el futuro del mercado de la carne paraguaya?

-La situación actual es positiva, nuestra producción agropecuaria es clima dependiente y hasta ahora las condiciones meteorológicas están siendo favorables, todavía con un desalentador pronóstico de La Niña en puerta. El mundo demandará cada vez más carne y nosotros somos el único país del Mercosur con un importante margen de crecimiento aún. Para ello, sin lugar a dudas, necesitamos entre otras cosas mejorar los índices de producción. El sector agropecuario está en condiciones de aumentar sustancialmente la producción ganadera en una forma ambientalmente sostenible, socialmente incluyente y económicamente rentable, para lograr el desarrollo de nuestro país. No nos vamos a cansar de mencionar que, de la mano del sector agropecuario, nuestro país está en condiciones de salir del subdesarrollo.

-A su criterio, ¿cuáles son las proyecciones y desafíos para el año que viene?

-Uno de los grandes desafíos es demostrar al mundo que nuestra producción es amigable con el ambiente, es sustentable y lo hacemos teniendo muy en cuenta el bienestar animal.

Otro gran desafío es lograr incorporar al pequeño productor al círculo virtuoso de la producción eficiente para que mejore sus condiciones. Ya se está trabajando en ese sentido.

-¿A qué nuevos destinos la carne paraguaya debe apuntar en 2022?

-Nuestro país exporta el 70% de su producción por lo que el acceso a los mercados es muy importante para aumentar el bienestar y desarrollo de su población. Un país chico como el nuestro debe mirar su política exterior desapasionadamente, con criterios económicos y no geopolíticos, pues esto es mucho más importante que para los países grandes.

Debemos mejorar las condiciones de comercialización internacional al igual que lograr una integración más equitativa de la cadena cárnica a nivel local. Paraguay está entre los 10 principales exportadores de carne del mundo, pero ausente en los cuatro mercados más importantes: China, Estados Unidos, Japón y Corea (60% de las compras totales globales).

Quizás te interese leer: Paraguay podría quedar habilitado para exportar carne a EE.UU. en junio de 2022

La apertura del mercado estadounidense parece estar encaminada, aguardamos ansiosos al igual que cuotas importantes libres de aranceles en EE.UU. Luego nos restan aún los mercados asiáticos, en particular China, lo cual se complica por motivos geopolíticos ligados a Taiwán, país con el que estamos agradecidos con su ayuda, pero al cual también debemos decirle y con firmeza que consideramos absolutamente insuficiente las compensaciones comerciales recibidas por el apoyo dado por nuestro país. Taiwán importa más de U$S 300 mil millones en bienes de todo el mundo y hasta noviembre, aún no habían alcanzado U$S 150 millones de carne de Paraguay. Este es un tema que debemos instalar en el 2022. No pedimos donaciones, solicitamos firmemente mayor acceso a su mercado en volúmenes más importantes, al igual que mejores aranceles en determinados rubros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.