Ganadería Regenerativa gana terreno en Paraguay y se consolida como modelo productivo rentable y sostenible

(Por LF)  La ganadería regenerativa experimenta un crecimiento notable en Paraguay con la cría no solo de bovinos, sino también de ovinos, caprinos e incluso aves. Su impacto positivo en el medioambiente a través de un sistema de procesos, brinda a los productores la capacidad de gestionar sus costos de manera más eficiente, lo que a su vez, posibilita generar ahorros tangibles que se traducen directamente en una mayor rentabilidad.

Image description

En charla con InfoNegocios, Bruno Vasquetto, ingeniero agrónomo argentino que estará disertando en una nueva edición del evento Ganadería Regenerativa, organizada por Pastoreo Racional Paraguay con el apoyo de la multinacional Control Union, el 11 y el 12 de agosto, comentó que se trata de un sistema que intenta imitar a la naturaleza en lo que hace al comportamiento de las manadas, haciendo pastoreo de alta intensidad.

“Los animales van consumiendo todo el forraje disponible y luego dejan un tiempo de descanso para que el pasto se recupere, permitiendo así aumentar la receptividad, es decir, la cantidad de animales por hectárea que puede sostener un productor, lo que termina mejorando la rentabilidad de su negocio”, explicó el experto haciendo énfasis en que, igualmente, se destaca por ser un modelo que se enfoca no solamente en lo productivo y  económico sino que a la par genera un impacto ambiental y social.

Señaló que si bien hasta el momento ni en Paraguay ni en ningún otro país de la región se tienen datos precisos sobre la expansión de la ganadería regenerativa ni en qué porcentaje se está aplicando, existen registros que indican que va en aumento. “Viene creciendo y cada vez son más productores que se van sumando ante la necesidad de mejorar la rentabilidad de sus campos, con muy buenos resultados y en ambientes muy pero muy diferentes”, resaltó.

Para Vasquetto, en Paraguay hay además un grandísimo potencial para poder -sobre la misma superficie ganadera existente- incrementar muchísimo más los kilos de carne producidos, lo que hace que la ganadería regenerativa sea la mejor opción para el productor.

Por su parte, Aníbal Ferreira, directivo de Pastoreo Racional Paraguay, dijo que a nivel país, este tipo de explotación se está desarrollando de forma acelerada. “Los productores empiezan a investigar y conocer sobre sus ventajas, que consiste en el manejo de costos, logrando un diferencial en ingresos y egresos. El ahorro se da principalmente en insumos, pues con el sistema de procesos, se generan menores gastos, ya sea en balanceados u otros productos veterinarios”, resaltó.

La ganadería regenerativa no tiene limitaciones y puede desarrollarse en cualquier lugar del mundo, siempre y cuando crezca pasto. Según Ferreira, en Paraguay hay registros exitosos en la cría de bovinos, ovinos y aves; en este último con ahorros de 40 a 45 % en balanceados, que es el principal insumo de una ponedora o pollo carnicero encerrado en un galpón.

Acerca del evento

La nueva edición de Ganadería Regenerativa se desarrollará el 11 de agosto en la Regional General Bruguez de Asociación Rural del Paraguay (ARP) en formato teórico, y el 12 de agosto se realizarán prácticas a campo en la Estancia Carlota – Ruta Transchaco, km 144.

“Este sistema de explotación ganadera se sustenta en tres pilares: ambiental, social y económico. La finalidad de la actividad es dar a conocer un sistema de producción basado en el respeto al medioambiente, pero sin dejar de ser rentable para el productor”, refirió Ferreira.

La primera jornada consistirá en charlas técnicas, que serán dictadas por dos destacados disertantes internacionales, Bruno Vasquetto y Pablo Etcheberry; y la presentación de un caso de éxito en el Alto Chaco, zona de frontera entre Paraguay, Argentina y Bolivia. En tanto que, el sábado 12, se trasladarán al establecimiento ganadero Estancia Carlota, lugar en el que hace más de 10 años se está desarrollando la ganadería regenerativa, con un claro ejemplo de la eficiencia del sistema.

Esta edición se centrará en reconocer las bases de la ganadería regenerativa con dos aristas: el Pastoreo Racional Voisin (PRV), un sistema eficiente de manejo del ganado y los recursos naturales, y el Pastoreo de Ultra Alta Densidad (PUAD), que busca generar el logro del Máximo Beneficio Económico por hectárea sustentable.

El evento está dirigido a productores que están practicando este tipo de producción o tengan la intención de incorporar la Ganadería Regenerativa a su sistema. Para mayor información pueden comunicarse al (0972) 404-650.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.