Jacqueline Farías Sosa: “El Encuentro de Productores y Piscicultores del Paraguay promoverá la innovación y el fortalecimiento del rubro”

(Por SR) En medio del creciente interés por alternativas sostenibles dentro de la producción ganadera, la piscicultura gana terreno como una alternativa productiva con gran futuro en el país. Con una producción comercial que ronda actualmente las 1.500 toneladas anuales, este rubro aún no alcanza ni el 5% de su capacidad instalada, lo que representa una ventana de oportunidades para emprendedores, pequeños productores y grandes inversionistas.

Image description
Image description
Image description

Jacqueline Farías Sosa, presidenta de la Asociación de Productores de Pescado del Bajo Monday (APROM), gremio que representa al 75% de la producción piscícola comercial del país, asegura que la piscicultura está en pleno proceso de profesionalización. “Es un sector que empezó siendo pequeño, con muchos desafíos, pero con cada edición de nuestras ferias y encuentros vemos un crecimiento en conocimientos, conexiones comerciales y técnicas aplicadas que antes no existían”, afirmó en comunicación con InfoNegocios.

El próximo gran hito será la tercera edición del Encuentro de Productores y Piscicultores del Paraguay, prevista para el 5 de junio en Santa Rita, Alto Paraná. Con una proyección de asistencia de hasta 300 personas, el evento reunirá a productores, referentes académicos y empresas proveedoras de tecnología, insumos y servicios vinculados al cultivo de peces. “Este encuentro no es solo un espacio para aprender. Es un punto de conexión entre productores, industrias, proveedores y el Estado, donde se promueve la innovación y el fortalecimiento del rubro”, destaca Farías.

Uno de los ejes principales del evento será el aprovechamiento integral del pescado. Actualmente, del filete de tilapia solo se utiliza entre el 35 y 38%, mientras que los restos como vísceras, piel y espinas, suelen desecharse. En esta edición se presentarán técnicas para convertir estos residuos en abono, alimentos balanceados y productos gastronómicos, buscando así una producción con menor desperdicio y mayor valor agregado.

En Paraguay, las especies más cultivadas son la tilapia, que representa el 70% de la producción, seguida por el pacú, el jundiá, carpas y el dorado, este último en fase de adaptación comercial. “Aunque actualmente se están llevando a cabo investigaciones para aumentar la variedad de peces a ser cultivados, las especies que ya se manejan ofrecen gran versatilidad y se adaptan bien a nuestras condiciones climáticas”, explicó la presidenta de APROM.

La organización también impulsa acciones de promoción del consumo de pescado. Ferias gastronómicas realizadas en Alto Paraná han logrado vender más de 400 kg de peces vivos y una gran cantidad de alimentos preparados, como croquetas y empanadas, en menos de dos horas. Estas actividades, desarrolladas con el apoyo del Estado, permiten a los piscicultores comercializar directamente sus productos y generar ingresos adicionales.

El modelo de trabajo de APROM, que combina capacitación técnica, desarrollo de productos, acompañamiento institucional y articulación con actores del sector, ha sido reconocido incluso por representantes de la FAO. Durante una visita reciente, la organización internacional destacó el enfoque del gremio como un modelo replicable en otras regiones del país.

Con un crecimiento anual estimado del 5 al 10%, la piscicultura paraguaya no solo representa una oportunidad de negocio rentable, sino también una herramienta para aliviar la presión sobre los ecosistemas acuáticos, actualmente sobreexplotados por la pesca extractiva. “Cada vez más pescadores están migrando hacia la piscicultura porque los ríos ya no dan abasto. Es una alternativa sostenible que garantiza seguridad alimentaria y genera empleo”, señaló Farías.

Para iniciar en esta actividad, un productor puede invertir alrededor de G. 20 millones en un estanque de 1.000 m2. Con una inversión adicional de entre G. 8 y 10 millones, es posible alcanzar una producción de hasta 1.000 kilos de tilapia en un ciclo de cinco a seis meses. Esto convierte a la piscicultura en una alternativa accesible, rentable y adaptable a distintos niveles de escala, incluso dentro de predios ganaderos que destinan una o dos hectáreas a esta práctica.

Con organización, innovación y apoyo técnico, la piscicultura en Paraguay avanza hacia un escenario de consolidación como una rama estratégica de la producción agropecuaria nacional.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.