José Carlos Martin: “Hoy el enfoque está en Asia y en completar el bloque de América del Norte, México es nuestra próxima meta”

(Por SR) En un contexto global de creciente demanda de proteínas y estrictas exigencias sanitarias, Paraguay consolida su posicionamiento como un actor confiable en la exportación de carne y productos de origen animal. El país no solo ha mantenido su estatus sanitario internacional, sino que también ha logrado avances diplomáticos y técnicos, como la reciente designación para albergar la 28 Conferencia de la Comisión Regional para las Américas de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) en julio de 2026. Al frente de esta estrategia se encuentra el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), cuya gestión fue reconocida tanto por su continuidad institucional como por su enfoque de largo plazo en la apertura de nuevos mercados.

Image description

El presidente Senacsa, José Carlos Martin Camperchioli, detalló los logros recientes del organismo, las oportunidades para diversificar la matriz exportadora del país y los desafíos que enfrenta la ganadería nacional en un entorno marcado por el cambio climático, la presión de la agricultura sobre las tierras tradicionalmente ganaderas y las nuevas demandas de los consumidores internacionales.

Durante la plenaria de las Américas de la OMSA, Paraguay fue elegido para ser anfitrión del evento en 2026, una distinción que Martin considera un reconocimiento a la trayectoria del país en sanidad animal. “Paraguay ha venido trabajando muy de cerca con la OMSA, con representantes clave y una postura muy colaborativa”, indicó.

La sanidad es fundamental para sostener las exportaciones, que representan una fuente significativa de divisas y empleo. Sin embargo, Martin aseguró que el país tiene margen para crecer más allá de la carne bovina: “Todavía tenemos un potencial enorme en proteína porcina y avícola. El límite es el cielo”.

Actualmente, la producción porcina está concentrada en Itapúa y Alto Paraná, pero se proyecta hacia otras zonas agrícolas como Canindeyú y San Pedro. Esta diversificación no solo busca aprovechar mejor los granos locales, sino también aumentar el valor agregado. “Exportar una tonelada de carne porcina genera hasta US$ 3.000, frente a los US$ 400 que da la soja. Y el 75% de esa tonelada son granos locales”, explicó.

Martin también abordó el impacto de los cambios climáticos en la producción ganadera, en especial en el Chaco paraguayo, donde la agricultura había desplazado a la ganadería. “La sequía de los últimos cinco años está llevando a una reconversión hacia la ganadería. Recién en marzo comenzaron a normalizarse las lluvias”, señaló.

En el plano internacional, Paraguay ya accede a más de 80 mercados y recientemente logró la habilitación de Singapur para carne porcina. Si bien se trata de un mercado pequeño, Martin lo ve como una victoria estratégica: “Es una entrada a Asia que rompe con el bloqueo diplomático de China continental. Costó cinco años, pero abre nuevas oportunidades”.

Además, se espera en julio la habilitación de Filipinas, el segundo mayor importador mundial de proteína animal. “Estamos listos para ese mercado. Son 120 millones de personas con un consumo creciente”, añadió.

Sobre los desafíos comerciales, Martin diferenció entre negociaciones gubernamentales y oportunidades privadas. Aunque reconoció que Paraguay tiene ventajas con su producción a pasto, aclaró que las certificaciones como Label Rouge en Europa dependen de las empresas. “Nosotros no intervenimos en la ley de oferta y demanda, acompañamos, pero no dirigimos”.

Finalmente, respecto al futuro del comercio exterior, Martin señaló que Europa, si bien fue tradicionalmente un destino importante, se ha vuelto menos atractivo por su baja demanda y altos requisitos. “Hoy el enfoque está en Asia y en completar el bloque de América del Norte. Ya estamos en Canadá y EE.UU., y México es nuestra próxima meta”.

Con una política sanitaria sólida y una estrategia de diversificación en marcha, Paraguay apunta a convertirse en un proveedor de referencia en proteínas animales, más allá de su tradicional fortaleza bovina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.