La raza Boer gana terreno en la ganadería local con genética de alta calidad

(Por SR) En el corazón de la producción caprina del país, la cabaña San Guillermo se destaca por su apuesta decidida a la raza Boer, una línea genética especializada en carne que comienza a posicionarse con fuerza en el mercado nacional. Con 18 años de trayectoria, Diana Valinotti, criadora y actual vicepresidenta de la Asociación de Criadores de Caprinos del Paraguay (ACCP), lidera este emprendimiento familiar que hoy cuenta con más de 250 ejemplares.

Image description

"Comenzamos con la raza Saanen, que es lechera, pero con el tiempo fuimos virando hacia la Boer por su rusticidad y su excelente producción de carne", relató Valinotti en conversación con InfoNegocios. Lo que empezó como una iniciativa para el autoconsumo, pronto se transformó en un proyecto con proyección comercial, apuntando especialmente a mejorar la genética caprina nacional.

A diferencia de otros criadores que combinan producción de leche y carne, San Guillermo trabaja exclusivamente con la raza Boer. Su modelo de negocio está centrado en la genética: venden reproductores a pequeños y grandes productores que desean mejorar sus planteles, y no operan directamente con frigoríficos. Esta especialización les permitió posicionarse como referentes en exposiciones ganaderas, logrando incluso títulos de campeones en ferias como la Expo Mariano Roque Alonso.

Actualmente, en nuestro país no existe una asociación exclusiva de criadores de la raza Boer, aunque, según Valinotti, hay alrededor de 10 a 20 cabañas que participan en exposiciones con ejemplares de esta raza. Ante esta realidad, un grupo de productores, entre ellos San Guillermo, trabaja activamente para formalizar una asociación nacional, lo que abriría nuevas puertas para el comercio internacional.

"Queremos estructurarnos mejor como gremio para facilitar la importación de genética de alta calidad desde países vecinos, como Argentina, que recientemente conformaron su propia Asociación Argentina de Criadores de Boer", explicó Valinotti. Este interés por la genética paraguaya también se refleja en la demanda externa: criadores argentinos ya están mostrando interés en las matrices locales, lo que pone en valor la calidad del trabajo realizado por los caprinocultores locales.

La caprinocultura nacional, aunque aún incipiente, muestra signos de crecimiento sostenido. Cada vez más productores, tanto pequeños como medianos, se suman a esta actividad, atraídos por su bajo costo de entrada y el creciente interés del mercado por productos caprinos. En este escenario, iniciativas como la de Valinotti cumplen un rol indispensable, no solo como proveedoras de genética, sino como promotoras de una cultura ganadera caprina más organizada y competitiva.

“Mi principal objetivo este año es fortalecer nuestra presencia en la Expo, atraer nuevos criadores y seguir sumando socios a la Asociación de Caprinos. Queremos que más personas se animen a invertir en esta raza y a profesionalizar el rubro”, destacó Valinotti.

El avance del sector caprino también está motivando el desarrollo de frigoríficos especializados en carne caprina, aunque la mayoría de los criadores aún trabaja de forma independiente o con venta directa. La posibilidad de establecer canales de comercialización más estables depende, en gran parte, de la consolidación de gremios específicos y del reconocimiento institucional de esta rama ganadera.

En un contexto donde la diversificación de la producción agropecuaria es clave para enfrentar los desafíos del mercado, la experiencia de la cabaña San Guillermo es una muestra clara del potencial que ofrece la caprinocultura de carne, especialmente cuando se apuesta por calidad genética y visión a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.