La raza Boer gana terreno en la ganadería local con genética de alta calidad

(Por SR) En el corazón de la producción caprina del país, la cabaña San Guillermo se destaca por su apuesta decidida a la raza Boer, una línea genética especializada en carne que comienza a posicionarse con fuerza en el mercado nacional. Con 18 años de trayectoria, Diana Valinotti, criadora y actual vicepresidenta de la Asociación de Criadores de Caprinos del Paraguay (ACCP), lidera este emprendimiento familiar que hoy cuenta con más de 250 ejemplares.

Image description

"Comenzamos con la raza Saanen, que es lechera, pero con el tiempo fuimos virando hacia la Boer por su rusticidad y su excelente producción de carne", relató Valinotti en conversación con InfoNegocios. Lo que empezó como una iniciativa para el autoconsumo, pronto se transformó en un proyecto con proyección comercial, apuntando especialmente a mejorar la genética caprina nacional.

A diferencia de otros criadores que combinan producción de leche y carne, San Guillermo trabaja exclusivamente con la raza Boer. Su modelo de negocio está centrado en la genética: venden reproductores a pequeños y grandes productores que desean mejorar sus planteles, y no operan directamente con frigoríficos. Esta especialización les permitió posicionarse como referentes en exposiciones ganaderas, logrando incluso títulos de campeones en ferias como la Expo Mariano Roque Alonso.

Actualmente, en nuestro país no existe una asociación exclusiva de criadores de la raza Boer, aunque, según Valinotti, hay alrededor de 10 a 20 cabañas que participan en exposiciones con ejemplares de esta raza. Ante esta realidad, un grupo de productores, entre ellos San Guillermo, trabaja activamente para formalizar una asociación nacional, lo que abriría nuevas puertas para el comercio internacional.

"Queremos estructurarnos mejor como gremio para facilitar la importación de genética de alta calidad desde países vecinos, como Argentina, que recientemente conformaron su propia Asociación Argentina de Criadores de Boer", explicó Valinotti. Este interés por la genética paraguaya también se refleja en la demanda externa: criadores argentinos ya están mostrando interés en las matrices locales, lo que pone en valor la calidad del trabajo realizado por los caprinocultores locales.

La caprinocultura nacional, aunque aún incipiente, muestra signos de crecimiento sostenido. Cada vez más productores, tanto pequeños como medianos, se suman a esta actividad, atraídos por su bajo costo de entrada y el creciente interés del mercado por productos caprinos. En este escenario, iniciativas como la de Valinotti cumplen un rol indispensable, no solo como proveedoras de genética, sino como promotoras de una cultura ganadera caprina más organizada y competitiva.

“Mi principal objetivo este año es fortalecer nuestra presencia en la Expo, atraer nuevos criadores y seguir sumando socios a la Asociación de Caprinos. Queremos que más personas se animen a invertir en esta raza y a profesionalizar el rubro”, destacó Valinotti.

El avance del sector caprino también está motivando el desarrollo de frigoríficos especializados en carne caprina, aunque la mayoría de los criadores aún trabaja de forma independiente o con venta directa. La posibilidad de establecer canales de comercialización más estables depende, en gran parte, de la consolidación de gremios específicos y del reconocimiento institucional de esta rama ganadera.

En un contexto donde la diversificación de la producción agropecuaria es clave para enfrentar los desafíos del mercado, la experiencia de la cabaña San Guillermo es una muestra clara del potencial que ofrece la caprinocultura de carne, especialmente cuando se apuesta por calidad genética y visión a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.