Lechería nacional se mantiene firme a pesar de precios bajos, sequía y costos altos de producción

(Por LF) Productores lecheros apostados en diferentes zonas del país enfrentan un año difícil, algunos aquejados por la sequía y otros por los precios bajos y altos costos de producción. En entrevista con InfoNegocios, el ingeniero Hugo Kehler, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), destacó que a pesar de todo la producción lechera se mantiene estable y con perspectivas de buen rendimiento para lo que resta del año.

Image description

“Hoy la lechería nacional está muy dividida, la región del Chaco se encuentra un poco afectada por la sequía y en otras zonas del país, como el sur, también está muy complicada la situación por los precios bajos y por la mala producción de maíz, principal alimento energético que la vaca consume para producir leche. No así en Campo 9, donde el panorama es un poco más alentador, con mejores precios. De todas maneras, seguimos adelante, la lechería no va a parar, no puede parar”, manifestó.

No obstante, Kehler señaló que a pesar de los vaivenes negativos que experimenta el sector, la producción está rindiendo bien y la leche está teniendo buena salida. “Los productos se están vendiendo bien y también se está pudiendo pagar a los productores, algo que es muy positivo dentro de todo”, consideró.

Afirmó que si el frío no golpea con fuerza en los próximos meses, las perspectivas de producción para el segundo semestre serían óptimas, especialmente en el área de Campo 9, donde se espera un año bueno para el silaje y para la cosecha de maíz, siempre y cuando no se presenten heladas.

Con respecto al consumo y a la demanda de leche a nivel país, mencionó que está aumentando pero que faltaría realizar un estudio profundo acerca de cuánto se está vendiendo y cuánto se está consumiendo por persona, anualmente. “Sería ideal que se pueda efectuar ese estudio para tener datos más precisos, pero a mi criterio el consumo se ha elevado en los últimos tiempos, especialmente ahora con la pandemia”, indicó.

Según datos de la Capainlac, la producción diaria de leche a nivel país es de 1.5 millones de litros y se estima que cada ciudadano consume cerca entre 130 a 135 litros de leche de forma anual. Sin embargo, aún quedaría una importante brecha por cubrir, pues el consumo recomendado por la FAO es entre 160 a 180 litros per cápita.

Quizás te interese leer: La industria láctea registró un volumen de producción histórico y busca superar su récord en 2021

Inversión y apuesta al rubro
Kehler también habló de otros aspectos positivos que se registran en el rubro como la incursión al sector de productores jóvenes y sobre la continua inversión de los antiguos productores, tanto pequeños, como medianos y grandes, que siguen apostando a la lechería nacional y al mejoramiento genético de las razas lecheras.

“Muchos productores que estaban vinculados a la actividad, pero de forma diversificada han dejado el rubro, pero otros, especialmente jóvenes, están involucrándose y lo bueno es que los que están comenzando, están adquiriendo los animales de esas personas que están dejando la lechería, por ende esos animales siguen produciendo y la leche se sigue aprovechando”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.

Don Bruno, el emprendimiento que envasó el sabor de papá: más de 100 potes de dulce de mamón vendidos en su primer mes

En una época donde casi todo es rápido y a las corridas, sin duda existen sabores que se toman su tiempo. Sabores que no vienen de una fábrica, sino del fondo de una olla, del calor de una cocina familiar y de una tradición que pasa de generación en generación. Así nació Don Bruno, el emprendimiento de Bernabé Baumann, quien decidió rescatar la receta de su papá e iniciar la travesía. 

¿Cómo una medida de Argentina puede afectar el abastecimiento de combustible en Paraguay?

El combustible que ingresa a Paraguay está en riesgo porque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) suspendió las operaciones de transbordo de hidrocarburos en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, un punto utilizado desde hace más de tres décadas para abastecer de hidrocarburos al país. Autoridades locales recomiendan ir al comité intergubernamental del Acuerdo de Santa Cruz. 

La lana paraguaya vive un invierno dorado: llega a Brasil, España y Hong Kong

(Por BR) La lana, a diferencia de otros tipos de telas, presenta un incremento significativo durante este invierno en comparación con años anteriores. Si bien la lana se produce en verano y luego se procesa y vende durante el invierno, este año se observó un aumento notable. Según datos de Rediex, Paraguay tiene tres principales destinos de exportación: Brasil (US$ 9.382), España (US$ 8.161) y Hong Kong (US$ 5.430). Estos tres países concentran la totalidad de las exportaciones registradas (US$ 22.974).