“Más que el top ten, a los ganaderos nos preocupa la certeza de que nuestra carne será exportada a precios competitivos”

(Por LF) Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Paraguay quedó fuera del top ten de exportadores de carne, tras descender al puesto 11 del ranking mundial. Al respecto, el doctor Mario Balmelli, presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay, manifestó que aún no está definido pues faltan los números finales de los principales exportadores que determinarán las ubicaciones. No obstante, afirmó que el hecho, no es tan relevante, como lo es, que la proteína sea exportada a precios más convenientes para el productor.

El reporte del USDA, señala que Paraguay tendrá menor participación en el comercio mundial de carne en 2023, por lo cual fue desplazado del décimo lugar de la clasificación de exportadores mundiales, por México, quedando de esta manera en el puesto 11, con 390.000 toneladas estimadas para este año.

En el primer escalón se encuentra Brasil, con 2.975.000 toneladas. Luego sigue Australia con 1.510.000 tn; India con 1.475.000 tn; Estados Unidos con 1.393.000 tn; Argentina con 750.000 tn; Unión Europea con 650.000 tn; Nueva Zelanda con 630.000 tn; Canadá con 575.000 tn; Uruguay con 535.000 tn y finalmente, México con 440.000 tn.

“Hay que aguardar los números finales de exportación de los principales países para tener la ubicación final de nuestro país y también hay que tener en cuenta que en ese informe difundido, aparece la Unión Europea como un solo país”, aclaró Balmelli.

De acuerdo con el titular de la Comisión de Carne de la ARP, Paraguay estuvo anteriormente en lugares más privilegiados del ranking de exportadores, que no solo depende de lo que nuestro país exporta sino de lo que otros despachan. “Y en ese sentido deseo recalcar algo poco socializado y por ende conocido, el 83% de la importación de carne del mundo está concentrada en 11 países y, a su vez, el 59% en cuatro de los mismos, que son Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur. Y en estos cuatro países, Paraguay está ausente, por lo cual, entiéndase bien, a prácticamente el 60% del mercado mundial importador Paraguay hoy no tiene acceso”, explicó.

“Paraguay exporta más del 70% de su producción de carne sin poner en riesgo el abastecimiento local y a nosotros, los empresarios agropecuarios, nos preocupa mucho más que estar en el top ten, tener certeza de que nuestro producto podrá ser exportado a precios competitivos y, por supuesto, que esto permee al sector ganadero. Necesitamos previsibilidad y no incertidumbre, de lo contrario no se darán las condiciones para invertir y crecer, o incluso de continuar en la actividad ganadera”, añadió.

Quizás te interese leer: Pasó de grado con excelente felicitado: Paraguay cerró otro año récord para la exportación de carne

Panorama exportador

Balmelli recordó que en 2022 nuestro país exportó un total de 333.700 toneladas peso embarque, equivalentes a 467.180 toneladas peso carcasa, concentradas en solo cuatro mercados: Chile 40%, Rusia 18%, Brasil 12%, Taiwán 11% y más atrás Israel con 4%, Uruguay con 3% y luego, otros con menor incidencia como Kuwait y Proveeduría Marítima, datos que reflejan la situación actual de Paraguay como exportador.

“Rusia, nuestro principal mercado en volumen, está en guerra, bajó mucho sus importaciones, es más, una sola industria paraguaya está exportando a ese destino. Si este semáforo rojo no lo vemos, es que algo no está funcionando”, expresó. “Precisamos un marco institucional de trabajo conjunto; el futuro depende de que productores e industriales, logren consensuar y trabajar juntos con el Gobierno para posicionar la carne en el exterior y ganar mercados”, puntualizó.

Balmelli enfatizó que para que la producción pueda crecer en forma sostenible, precisa ser ambientalmente amigable, socialmente inclusiva y económicamente rentable. “Las dos primeras condiciones nuestra producción las cumple, sin embargo con los números de los últimos años, a pesar de la tremenda resiliencia del productor ganadero, la actividad dejó de ser rentable y creo que es muy difícil que pueda continuar creciendo”, argumentó.  

Para el representante de la Comisión, es una lástima, pues la mayoría de las personas entendidas en producción y comercialización de carnes del Mercosur, sostienen que Paraguay es el único país de la región que posee margen para crecer, lo cual condiciona las grandes posibilidades del país para salir del subdesarrollo.

“Estados Unidos es hasta ahora un mercado en expectativa que esperamos ansiosos poder tener abierto a finales del primer cuatrimestre, aun cuando parecería ser que entraremos en el cupo de terceros países, sin cuota propia, la cual en el 2022, Brasil la utilizó casi en su totalidad, pero si los precios son buenos, será factible exportar fuera de la cuota abonando un arancel”, mencionó.

Agregó que el acceso a Estados Unidos es una suerte de visa para otros países y que Paraguay tiene una alineación cercana con dicho país, al igual que con Japón y Corea del Sur. “Ojalá la apertura del mercado americano facilite la apertura de esos dos y otros mercados más”, auguró Balmelli. 

“Cuando se analizan los mercados y cuánto importa cada uno de los principales países, hay que considerar que Paraguay exportó 333.000 toneladas de carne bovina y con todas sus carnes y subproductos de origen animal, ingresó al país, US$ 2.197 millones. Por lo tanto, si se dan las condiciones, principalmente de rentabilidad para el productor agropecuario y también de acceso a mejores mercados para la industria, podemos lograr mucho más. Uruguay con menos ganado lo ha conseguido”, remarcó.

Finalmente, Balmelli se refirió a cómo afectan las posturas y decisiones políticas a las oportunidades de desarrollo económico del país. “En el mundo actual, donde la polarización ideológica condiciona lo comercial, lo hemos expresado en varias oportunidades, nuestro país subdesarrollado, pequeño y mediterráneo, con escasa población pero con excelentes condiciones para el sector agropecuario, capaz de producir alimentos para decenas de millones de personas que los demandan, no puede definir su política exterior en función a la ideología o la geopolítica pues los criterios económicos de acceso a mercados, definen e impactan sobre los ingresos del país y por ende definen su desarrollo, así como también, consecuentemente el bienestar de su población. Paraguay es un país de base agropecuaria y es importante destacar que una gran cantidad de paraguayos trabajan en el sector”, subrayó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.