“Más que el top ten, a los ganaderos nos preocupa la certeza de que nuestra carne será exportada a precios competitivos”

(Por LF) Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Paraguay quedó fuera del top ten de exportadores de carne, tras descender al puesto 11 del ranking mundial. Al respecto, el doctor Mario Balmelli, presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay, manifestó que aún no está definido pues faltan los números finales de los principales exportadores que determinarán las ubicaciones. No obstante, afirmó que el hecho, no es tan relevante, como lo es, que la proteína sea exportada a precios más convenientes para el productor.

Image description

El reporte del USDA, señala que Paraguay tendrá menor participación en el comercio mundial de carne en 2023, por lo cual fue desplazado del décimo lugar de la clasificación de exportadores mundiales, por México, quedando de esta manera en el puesto 11, con 390.000 toneladas estimadas para este año.

En el primer escalón se encuentra Brasil, con 2.975.000 toneladas. Luego sigue Australia con 1.510.000 tn; India con 1.475.000 tn; Estados Unidos con 1.393.000 tn; Argentina con 750.000 tn; Unión Europea con 650.000 tn; Nueva Zelanda con 630.000 tn; Canadá con 575.000 tn; Uruguay con 535.000 tn y finalmente, México con 440.000 tn.

“Hay que aguardar los números finales de exportación de los principales países para tener la ubicación final de nuestro país y también hay que tener en cuenta que en ese informe difundido, aparece la Unión Europea como un solo país”, aclaró Balmelli.

De acuerdo con el titular de la Comisión de Carne de la ARP, Paraguay estuvo anteriormente en lugares más privilegiados del ranking de exportadores, que no solo depende de lo que nuestro país exporta sino de lo que otros despachan. “Y en ese sentido deseo recalcar algo poco socializado y por ende conocido, el 83% de la importación de carne del mundo está concentrada en 11 países y, a su vez, el 59% en cuatro de los mismos, que son Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur. Y en estos cuatro países, Paraguay está ausente, por lo cual, entiéndase bien, a prácticamente el 60% del mercado mundial importador Paraguay hoy no tiene acceso”, explicó.

“Paraguay exporta más del 70% de su producción de carne sin poner en riesgo el abastecimiento local y a nosotros, los empresarios agropecuarios, nos preocupa mucho más que estar en el top ten, tener certeza de que nuestro producto podrá ser exportado a precios competitivos y, por supuesto, que esto permee al sector ganadero. Necesitamos previsibilidad y no incertidumbre, de lo contrario no se darán las condiciones para invertir y crecer, o incluso de continuar en la actividad ganadera”, añadió.

Quizás te interese leer: Pasó de grado con excelente felicitado: Paraguay cerró otro año récord para la exportación de carne

Panorama exportador

Balmelli recordó que en 2022 nuestro país exportó un total de 333.700 toneladas peso embarque, equivalentes a 467.180 toneladas peso carcasa, concentradas en solo cuatro mercados: Chile 40%, Rusia 18%, Brasil 12%, Taiwán 11% y más atrás Israel con 4%, Uruguay con 3% y luego, otros con menor incidencia como Kuwait y Proveeduría Marítima, datos que reflejan la situación actual de Paraguay como exportador.

“Rusia, nuestro principal mercado en volumen, está en guerra, bajó mucho sus importaciones, es más, una sola industria paraguaya está exportando a ese destino. Si este semáforo rojo no lo vemos, es que algo no está funcionando”, expresó. “Precisamos un marco institucional de trabajo conjunto; el futuro depende de que productores e industriales, logren consensuar y trabajar juntos con el Gobierno para posicionar la carne en el exterior y ganar mercados”, puntualizó.

Balmelli enfatizó que para que la producción pueda crecer en forma sostenible, precisa ser ambientalmente amigable, socialmente inclusiva y económicamente rentable. “Las dos primeras condiciones nuestra producción las cumple, sin embargo con los números de los últimos años, a pesar de la tremenda resiliencia del productor ganadero, la actividad dejó de ser rentable y creo que es muy difícil que pueda continuar creciendo”, argumentó.  

Para el representante de la Comisión, es una lástima, pues la mayoría de las personas entendidas en producción y comercialización de carnes del Mercosur, sostienen que Paraguay es el único país de la región que posee margen para crecer, lo cual condiciona las grandes posibilidades del país para salir del subdesarrollo.

“Estados Unidos es hasta ahora un mercado en expectativa que esperamos ansiosos poder tener abierto a finales del primer cuatrimestre, aun cuando parecería ser que entraremos en el cupo de terceros países, sin cuota propia, la cual en el 2022, Brasil la utilizó casi en su totalidad, pero si los precios son buenos, será factible exportar fuera de la cuota abonando un arancel”, mencionó.

Agregó que el acceso a Estados Unidos es una suerte de visa para otros países y que Paraguay tiene una alineación cercana con dicho país, al igual que con Japón y Corea del Sur. “Ojalá la apertura del mercado americano facilite la apertura de esos dos y otros mercados más”, auguró Balmelli. 

“Cuando se analizan los mercados y cuánto importa cada uno de los principales países, hay que considerar que Paraguay exportó 333.000 toneladas de carne bovina y con todas sus carnes y subproductos de origen animal, ingresó al país, US$ 2.197 millones. Por lo tanto, si se dan las condiciones, principalmente de rentabilidad para el productor agropecuario y también de acceso a mejores mercados para la industria, podemos lograr mucho más. Uruguay con menos ganado lo ha conseguido”, remarcó.

Finalmente, Balmelli se refirió a cómo afectan las posturas y decisiones políticas a las oportunidades de desarrollo económico del país. “En el mundo actual, donde la polarización ideológica condiciona lo comercial, lo hemos expresado en varias oportunidades, nuestro país subdesarrollado, pequeño y mediterráneo, con escasa población pero con excelentes condiciones para el sector agropecuario, capaz de producir alimentos para decenas de millones de personas que los demandan, no puede definir su política exterior en función a la ideología o la geopolítica pues los criterios económicos de acceso a mercados, definen e impactan sobre los ingresos del país y por ende definen su desarrollo, así como también, consecuentemente el bienestar de su población. Paraguay es un país de base agropecuaria y es importante destacar que una gran cantidad de paraguayos trabajan en el sector”, subrayó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?