Paraguay busca su ruta en Asia: Filipinas podría sumarse a los mercados de carne nacional

(Por SR) El sector cárnico paraguayo podría sumar en breve un nuevo destino a su lista de mercados habilitados: Filipinas. El Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS, por sus siglas en inglés) del país asiático culminó recientemente una auditoría oficial para evaluar la importación de carne bovina, porcina y aviar de origen paraguayo. Las inspecciones comenzaron el 28 de abril y finalizaron el 13 de mayo. Según estimaciones del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), se esperan resultados favorables en julio próximo.

Image description

“En el rubro de carne bovina no hubo mayores inconvenientes, mientras que en el sector avícola se hicieron algunas observaciones, pero todas son subsanables”, explicó para InfoNegocios Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Agregó que ahora resta esperar el informe oficial del NMIS, lo cual podría concretarse hacia fines de julio. “De habilitarse, enviaríamos carne congelada de vacuno, cerdo y pollo. La logística podría incluir rutas a través de Taiwán, pero los embarques serían esencialmente directos”, puntualizó.

Filipinas, con una población cercana a los 120 millones de habitantes, representa un mercado con alta demanda de proteínas animales. Aunque Paraguay ya exporta carne a varios destinos, la diversificación hacia Asia cobra cada vez más protagonismo. Ross mencionó que, además de Filipinas, el país busca consolidar su presencia en Singapur, Corea del Sur y Japón.

“Ya se hicieron auditorías en Singapur y Corea del Sur. En este último caso, tal vez requieran una visita adicional a las plantas, pero tenemos buenas expectativas. Con Japón, esperamos avances con el reciente viaje del presidente de la República”, afirmó Ross. La estrategia oficial y privada apunta a convertir a Asia en una región clave para el crecimiento exportador del sector.

Mientras se buscan nuevos mercados, las exportaciones a destinos ya habilitados, como Estados Unidos, continúan en niveles estables. No obstante, el presidente de la CPC reconoció que los nuevos aranceles estadounidenses presionan a los importadores, quienes intentan trasladar parte del impacto a los precios pagados a Paraguay. “Al cierre de abril, EE.UU. figuraba como el tercer destino de la carne paraguaya en términos de volumen. La carne sigue saliendo, aunque con desafíos en precios”, comentó.

En cuanto a la producción local, Ross aclaró que esta se mantiene estable, e incluso experimentó una leve baja en lo que va del año, debido en parte a las inundaciones recientes. Sin embargo, destacó que el valor de exportación se mantiene atractivo, compensando en parte la reducción del volumen. “La suba de precios internacionales permite que el ingreso total se mantenga en márgenes normales”, señaló.

Uno de los mercados estratégicos que aún no se concreta es México. Paraguay ya fue auditado hace un año y cuenta con el permiso sanitario aprobado, pero el proceso quedó en pausa por temas burocráticos y cambios políticos. “Está pendiente el modelo definitivo del certificado sanitario. Además, la situación de México con Estados Unidos también afectó sus importaciones, y eso los vuelve más cautos”, explicó.

Mirando hacia adelante, la CPC considera que el contexto internacional es propicio para consolidar la presencia paraguaya en el mercado global de carnes. “Estamos habilitando más mercados y tenemos un potencial enorme. Los precios actuales deben servir como incentivo para seguir invirtiendo y mejorar el hato ganadero nacional”, concluyó Ross.

La estrategia de expansión del sector cárnico paraguayo refleja una visión de largo plazo que combina diplomacia sanitaria, mejora productiva y posicionamiento comercial. Si se concretan las habilitaciones en Asia, la ganadería local dará un paso crucial hacia su consolidación como proveedor confiable de proteína animal en el escenario internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.