Cómo es el impacto del coronavirus en el sector gastronómico del país

(Por NV) La empresa Nauta realizó un estudio en alianza con la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) sobre el panorama que se está viviendo en el sector gastronómico. Josefina Bauer, CEO de la empresa, nos facilitó los resultados de las encuestas realizadas.

Image description

El sector gastronómico es uno de los tantos que ha sido golpeado fuertemente a causa de la pandemia que estamos viviendo actualmente. El escenario ya puede considerarse crítico e incierto en algunos casos. Locales que estaban trabajando a puertas cerradas han resuelto suspender hasta el servicio de delivery. Y aunque se desconozca cuándo y cómo va a terminar todo esto, lo interesante es saber el panorama general para tomar cualquier tipo de decisión.

El relevamiento realizado por Nauta fue realizado del 12 al 18 de marzo e incluyó 934 encuestas. “De este total, el sector gastronómico es representado por el 15% de las respuestas, que corresponden a 140 empresas”, explicó Josefina Bauer.

Cabe mencionar, que los resultados proveídos para esta nota corresponden exclusivamente al rubro gastronómico. Los datos arrojados señalan que las principales dificultades que generará esta situación en relación a los clientes serán: 98% pérdida de ventas, 75% dificultad de pago a proveedores, 67% dificultad de pago de préstamos y 65% dificultad de pago de impuestos. “De alguna manera todos estos impactos están correlacionados, dado que al perder ventas la capacidad de pagos es mínima o nula”, agregó Bauer.

“Los empresarios gastronómicos consideran que 28 días es el tiempo que podrán seguir funcionando, atendiendo las dificultades mencionadas”, expuso. Además, aclaró que 46% de las empresas gastronómicas mencionan que no podrán funcionar más de dos semanas; mientras solamente el 6% de este tipo de empresas asegura que sí podrá funcionar más de dos meses. “Tenemos que tener en cuenta que los paraguayos somos personas con una cultura poco previsora, que vivimos muy al día y son muy pocos los que tienen capacidad de ahorro, por eso el impacto es tan duro e inmediato”, señaló.

En cuanto a las medidas adoptadas con respecto a la situación actual, hasta el momento 54% cerró su local y 43% cambió su modelo de negocio a delivery. Por otra parte, el informe habla sobre el impacto que van a tener estos locales en relación a sus colaboradores. En este sentido los resultados indicaron que 86% de las empresas tendrán dificultad de pago a los empleados, en tanto que el 47% tendrá que realizar despidos.

Finalmente, Bauer mencionó que sería ideal conectar oferta con demanda, utilizando toda la oferta que hoy no puede trabajar del rubro gastronómico para ayudar a alimentar a los sectores más vulnerables, viendo cómo canalizar ese subsidio que se quiere hacer con este sector económico que necesita seguir trabajando.

Las empresas que deseen acceder al estudio completo o más información pueden contactarse con Nauta al (0985) 107-540.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.