“La tendencia global es eliminar los conservantes artificiales y reemplazarlos por alternativas naturales”

(Por LA) El escenario de Gastronomik 2025 se convirtió en una plataforma de diálogo técnico y visión de futuro con la charla Tendencias en conservantes para alimentos y soluciones tecnológicas en la panadería moderna, a cargo de Larissa Benítez, ingeniera química especializada en alimentos, y José D’Alonzo, chef e instructor con más de seis años de trayectoria en Paraguay, de la mano de la empresa Copalsa.

Image description

Durante el encuentro, ambos referentes abordaron el cambio de paradigma en la industria alimentaria: la transición de conservantes artificiales hacia soluciones naturales más saludables, funcionales y alineadas con el concepto de etiquetas limpias.

“Hoy la tendencia global apunta a eliminar los conservantes artificiales, esos que aparecen como INS en el etiquetado, y reemplazarlos por alternativas naturales que extiendan la vida útil sin afectar la salud del consumidor”, explicó Larissa Benítez.

En este contexto, la ingeniera destacó que Copalsa ofrece soluciones específicas para rubros como panificados, cárnicos y lácteos, lo que permite a los emprendedores y empresas adaptarse a una demanda cada vez más exigente: productos más sanos, más duraderos y sin químicos artificiales.

A través de ejemplos prácticos, Benítez demostró cómo los conservantes naturales no solo cumplen con la función de preservación, sino que también se alinean con los estándares internacionales de salud y sostenibilidad. En otros mercados como Europa y Estados Unidos, esta práctica ya es mainstream. En Paraguay, el avance es más progresivo pero firme, con consumidores cada vez más informados y empresas abiertas a innovar.

“Los conservantes naturales permiten que un pan dure más de cinco días sin descomponerse, reducen el desperdicio en la cadena productiva y aseguran que el producto llegue en óptimas condiciones al consumidor”, remarcó.

Por su parte, el chef e instructor José D’Alonzo aportó la mirada desde la cocina y la panadería. “La tecnología no está peleada con la tradición”, afirmó, al referirse a los avances que hoy permiten mejorar los procesos sin sacrificar sabor, textura ni autenticidad.

“No se trata solo de dejar que la harina haga su trabajo. Hoy tenemos acceso a aditivos y soluciones tecnológicas que ayudan a mantener la calidad, la frescura y la estabilidad del pan, lo cual es clave para satisfacer a los clientes y escalar una operación”, destacó.

D’Alonzo también señaló que en sus años en Paraguay ha observado una apertura creciente hacia nuevas tendencias y sabores. “El paladar paraguayo está evolucionando. Hay una curiosidad cada vez mayor por productos nuevos, mejores, más saludables. Y eso es una gran oportunidad para el sector”, subrayó.

Más allá de la innovación técnica, la charla puso sobre la mesa un aspecto importante que es la rentabilidad del negocio. Al prolongar la vida útil de los productos y reducir el desperdicio, el uso de conservantes naturales se convierte también en una ventaja competitiva.

“Que un producto dure más no solo es bueno para el consumidor, también es excelente para el productor, que no tiene que desechar lotes en poco tiempo y puede optimizar su cadena logística”, apuntó Benítez.

Ambos especialistas coincidieron en que la educación y la asesoría técnica son fundamentales para que más panaderías, pastelerías, heladerías y emprendimientos gastronómicos puedan dar el salto hacia esta nueva etapa. “Estamos para acompañar esta transición. Hay tecnologías, hay soluciones, y lo más importante: hay mercado y consumidores esperando productos mejores”, concluyó D’Alonzo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.