“La tendencia global es eliminar los conservantes artificiales y reemplazarlos por alternativas naturales”

(Por LA) El escenario de Gastronomik 2025 se convirtió en una plataforma de diálogo técnico y visión de futuro con la charla Tendencias en conservantes para alimentos y soluciones tecnológicas en la panadería moderna, a cargo de Larissa Benítez, ingeniera química especializada en alimentos, y José D’Alonzo, chef e instructor con más de seis años de trayectoria en Paraguay, de la mano de la empresa Copalsa.

Image description

Durante el encuentro, ambos referentes abordaron el cambio de paradigma en la industria alimentaria: la transición de conservantes artificiales hacia soluciones naturales más saludables, funcionales y alineadas con el concepto de etiquetas limpias.

“Hoy la tendencia global apunta a eliminar los conservantes artificiales, esos que aparecen como INS en el etiquetado, y reemplazarlos por alternativas naturales que extiendan la vida útil sin afectar la salud del consumidor”, explicó Larissa Benítez.

En este contexto, la ingeniera destacó que Copalsa ofrece soluciones específicas para rubros como panificados, cárnicos y lácteos, lo que permite a los emprendedores y empresas adaptarse a una demanda cada vez más exigente: productos más sanos, más duraderos y sin químicos artificiales.

A través de ejemplos prácticos, Benítez demostró cómo los conservantes naturales no solo cumplen con la función de preservación, sino que también se alinean con los estándares internacionales de salud y sostenibilidad. En otros mercados como Europa y Estados Unidos, esta práctica ya es mainstream. En Paraguay, el avance es más progresivo pero firme, con consumidores cada vez más informados y empresas abiertas a innovar.

“Los conservantes naturales permiten que un pan dure más de cinco días sin descomponerse, reducen el desperdicio en la cadena productiva y aseguran que el producto llegue en óptimas condiciones al consumidor”, remarcó.

Por su parte, el chef e instructor José D’Alonzo aportó la mirada desde la cocina y la panadería. “La tecnología no está peleada con la tradición”, afirmó, al referirse a los avances que hoy permiten mejorar los procesos sin sacrificar sabor, textura ni autenticidad.

“No se trata solo de dejar que la harina haga su trabajo. Hoy tenemos acceso a aditivos y soluciones tecnológicas que ayudan a mantener la calidad, la frescura y la estabilidad del pan, lo cual es clave para satisfacer a los clientes y escalar una operación”, destacó.

D’Alonzo también señaló que en sus años en Paraguay ha observado una apertura creciente hacia nuevas tendencias y sabores. “El paladar paraguayo está evolucionando. Hay una curiosidad cada vez mayor por productos nuevos, mejores, más saludables. Y eso es una gran oportunidad para el sector”, subrayó.

Más allá de la innovación técnica, la charla puso sobre la mesa un aspecto importante que es la rentabilidad del negocio. Al prolongar la vida útil de los productos y reducir el desperdicio, el uso de conservantes naturales se convierte también en una ventaja competitiva.

“Que un producto dure más no solo es bueno para el consumidor, también es excelente para el productor, que no tiene que desechar lotes en poco tiempo y puede optimizar su cadena logística”, apuntó Benítez.

Ambos especialistas coincidieron en que la educación y la asesoría técnica son fundamentales para que más panaderías, pastelerías, heladerías y emprendimientos gastronómicos puedan dar el salto hacia esta nueva etapa. “Estamos para acompañar esta transición. Hay tecnologías, hay soluciones, y lo más importante: hay mercado y consumidores esperando productos mejores”, concluyó D’Alonzo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.