“La tendencia global es eliminar los conservantes artificiales y reemplazarlos por alternativas naturales”

(Por LA) El escenario de Gastronomik 2025 se convirtió en una plataforma de diálogo técnico y visión de futuro con la charla Tendencias en conservantes para alimentos y soluciones tecnológicas en la panadería moderna, a cargo de Larissa Benítez, ingeniera química especializada en alimentos, y José D’Alonzo, chef e instructor con más de seis años de trayectoria en Paraguay, de la mano de la empresa Copalsa.

Image description

Durante el encuentro, ambos referentes abordaron el cambio de paradigma en la industria alimentaria: la transición de conservantes artificiales hacia soluciones naturales más saludables, funcionales y alineadas con el concepto de etiquetas limpias.

“Hoy la tendencia global apunta a eliminar los conservantes artificiales, esos que aparecen como INS en el etiquetado, y reemplazarlos por alternativas naturales que extiendan la vida útil sin afectar la salud del consumidor”, explicó Larissa Benítez.

En este contexto, la ingeniera destacó que Copalsa ofrece soluciones específicas para rubros como panificados, cárnicos y lácteos, lo que permite a los emprendedores y empresas adaptarse a una demanda cada vez más exigente: productos más sanos, más duraderos y sin químicos artificiales.

A través de ejemplos prácticos, Benítez demostró cómo los conservantes naturales no solo cumplen con la función de preservación, sino que también se alinean con los estándares internacionales de salud y sostenibilidad. En otros mercados como Europa y Estados Unidos, esta práctica ya es mainstream. En Paraguay, el avance es más progresivo pero firme, con consumidores cada vez más informados y empresas abiertas a innovar.

“Los conservantes naturales permiten que un pan dure más de cinco días sin descomponerse, reducen el desperdicio en la cadena productiva y aseguran que el producto llegue en óptimas condiciones al consumidor”, remarcó.

Por su parte, el chef e instructor José D’Alonzo aportó la mirada desde la cocina y la panadería. “La tecnología no está peleada con la tradición”, afirmó, al referirse a los avances que hoy permiten mejorar los procesos sin sacrificar sabor, textura ni autenticidad.

“No se trata solo de dejar que la harina haga su trabajo. Hoy tenemos acceso a aditivos y soluciones tecnológicas que ayudan a mantener la calidad, la frescura y la estabilidad del pan, lo cual es clave para satisfacer a los clientes y escalar una operación”, destacó.

D’Alonzo también señaló que en sus años en Paraguay ha observado una apertura creciente hacia nuevas tendencias y sabores. “El paladar paraguayo está evolucionando. Hay una curiosidad cada vez mayor por productos nuevos, mejores, más saludables. Y eso es una gran oportunidad para el sector”, subrayó.

Más allá de la innovación técnica, la charla puso sobre la mesa un aspecto importante que es la rentabilidad del negocio. Al prolongar la vida útil de los productos y reducir el desperdicio, el uso de conservantes naturales se convierte también en una ventaja competitiva.

“Que un producto dure más no solo es bueno para el consumidor, también es excelente para el productor, que no tiene que desechar lotes en poco tiempo y puede optimizar su cadena logística”, apuntó Benítez.

Ambos especialistas coincidieron en que la educación y la asesoría técnica son fundamentales para que más panaderías, pastelerías, heladerías y emprendimientos gastronómicos puedan dar el salto hacia esta nueva etapa. “Estamos para acompañar esta transición. Hay tecnologías, hay soluciones, y lo más importante: hay mercado y consumidores esperando productos mejores”, concluyó D’Alonzo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.