Ricardo Santos: el hombre detrás de la prestigiosa marca

(Por Rubén Darío Lugo) Ricardo Santos visitó por cuarta vez el Paraguay, en esta ocasión para la reciente Expo Vino. Acompañado de su hijo Pedro, que colabora en la bodega mendocina con el otro hermano, Patricio (el enólogo), don Ricardo se encargó de desplegar su experiencia y amplios conocimientos del mundo del vino.

Image description
Ricardo Santos en la Expovino 2017.
Image description
“Aspiramos a que se note más la uva Malbec, el Cabernet o el Semillón”, Ricardo Santos.

El escenario del encuentro debía ser el ideal: un wine bar, obviamente. Allí, la voz grave de Santos padre retumba en todos los rincones, mientras las botellas son testigos privilegiados de las referencias sobre la sorpresa inicial del que habla, cuando evoca que diez años atrás venía al país y veía más presencia de whisky en los comensales de los restaurantes; hasta ahora, en que el vino va ganando ampliamente la partida.

“Además, las publicaciones temáticas y el material editorial dedicado al vino sorprende y, en mis conversaciones con gente de Argentina, cuando hablo del mercado paraguayo se quedan mudos, mirando el horizonte y preguntándose si verdaderamente aquí hay un furor por conocer más del vino”, arremete el patriarca de la bodega.

Antes de desgranar los puntos concretos sobre las bondades de las etiquetas que trae en su portfolio, rememora detalles acerca de cómo se inició en este fantástico mundo: “Terminé el secundario en Buenos Aires, fui a los Estados Unidos y me recibí de arquitecto. Mientras tanto, mi padre había comprado la mayoría de las acciones de la bodega Norton (increíble, siendo que nunca tomó una gota de vino hasta poco antes de fallecer)”, reflexiona.

Pero como era hombre de negocios, el padre de don Ricardo manejaba bien los números de la bodega y eligió un excelente enólogo. En tanto que el nobel arquitecto volvió del Norte para encontrarse con una disyuntiva: dedicarse a la carrera o instalarse en la bodega mendocina y abrirse camino entre uvas y robles.

“Cuando nuestro hijo Patricio iba a empezar su primer grado, con mi mujer dijimos que debíamos sacar la ropa de las valijas -porque viajábamos bastante- y asentarnos en un lugar: terminamos viviendo en la misma bodega Norton, donde mis hijos vivieron prácticamente toda su vida hasta jóvenes”, destaca.

Pedro interviene con una anécdota: “En el año 1990 se vendió Norton y -mirando a su padre Ricardo- prometiste nunca más meterte en la industria vitivinícola… eso duró un año” (surgen las risas)… porque luego el padre había incursionado otra vez en una bodega nueva. Tanto es así que, fruto de las inversiones, cinco años después comenzaron con la marca Ricardo Santos, bajo una estructura conocida como bodega boutique, ya que el formato en la Argentina de ese tiempo respondía más a grandes extensiones de viñedos.

Por eso la marca mantiene el estilo que siempre persiguieron, y que la familia Santos pretende identificarlo como el vino que hace recordar más al viñedo que a la bodega: “Buscamos la fruta, no los ‘frutos rojos del bosque’. Aspiramos a que se note más la uva Malbec, el Cabernet o el Semillón”, enfatiza.

Para finalizar, es Pedro quien brinda el remate enfático, al expresar que a la bodega le interesa para sus diferentes etiquetas mantener la elegancia por encima de la exuberancia: “Puede haber una cosecha mejor que otra, pero no tenemos una variación tan grande; buscamos disfrutar, no tanto pensar ni complicarle a la gente”.

Como ya es costumbre, don Ricardo Santos llegó al país para participar de una nueva edición de la Expo Vino Paraguay. También, como es tradición, fue un imán que llamó la atención de los wine lovers locales, todos buscando una foto con el personaje que le pone el nombre a la etiqueta. Y como siempre ocurre, dejó a su paso un reguero de simpatía, risas y anécdotas.

¡Salud, maestro, hasta la próxima!

El presente artículo fue publicado por Parawine.com en su sitio web oficial. Fue replicado en esta página de noticias con el consentimiento de quienes tienen a su cargo la elaboración y difusión de los contenidos. Para acceder a la nota en su fuente original. Hacé click aquí para ver la nota completa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.