Wines and Spirits presentó Opi, la nueva apuesta de Bodega Mascota Vineyards

Ligado a importantes bodegas argentinas y de distintos países, Rodolfo OpiSadler emprendió este proyecto personal con la misión de desarrollar vinos que expresaran su personalidad. El reconocido enólogo visitó nuestro país para presentar esta propuesta que llega a Paraguay de la mano de la importadora Wines and Spirits.

Según el enólogo Rodolfo OpiSadler, actualmente el consumo de vinos a nivel mundial está bajando. “Los jóvenes en vez de volcarse a los vinos, como lo hicieron sus padres, ahora eligen otro tipo de bebidas. Para poder mantener el consumo de vinos hay que mantener a este público. La línea de Opi trata de buscar aquello que le puede fascinar a este segmento y es por eso que hemos creado un vino afrutado, desestructurado, redondo y muy fácil de tomar”, destacó.

“Mientras el Malbec se proyecta en el mundo como cepa emblema de Argentina, el Cabernet Sauvignon mendocino avanza silenciosamente, haciendo su propio lugar en el paladar del consumidor, ocupando el tercer lugar en cuanto a hectáreas plantadas, superado en superficie solo por el Malbec y Bonarda; un dato que demuestra que su potencial no es novedad para nuestra industria”, aseguró el enólogo.

La línea Opi llegó a Paraguay en sus variedades Chardonnay, Malbec y Cabernet Sauvignon, procedentes de viñedos mendocinos seleccionados situados a una altitud de entre 700 y 1.100 metros sobre el nivel del mar, cuyos suelos arenosos y arcillosos son aptos para la producción de vinos finos.

“Elegimos estas tres variedades porque el Chardonnay es la reina dentro de los vinos blancos, el Cabernet Sauvignon es el rey de las variedades y es lo que más se consume en el mundo y el Malbec es la variedad que nos distingue como productores de Argentina; es nuestro varietal y producto estrella”, comentó.

Esta línea comienza con el Malbec en el 2005 y hoy únicamente en Inglaterra vende alrededor de 40.000 cajas de acuerdo a Rodolfo. El Chardonnay tuvo mucha aceptación desde siempre en Estados Unidos (que es donde más se vende), Holanda y Alemania.

Rodolfo dijo que le impresionó cómo ha crecido el rubro gastronómico en Paraguay y que cada vez que viene encuentra a más consumidores que conocen y están interesados en aprender más sobre el vino. Esta es una marca que ya está bastante posicionada a nivel mundial y la idea es que los paraguayos puedan conocer a la bodega a través de Opi.

Pisando fuerte en Paraguay

Opi Chardonnay fue cosechada a mano, seleccionando racimos y enfriando el mosto a 10°C. A su prensado neumático y la fermentación alcohólica controlada a 15°C, se adhiere otro rasgo: el añejamiento transcurrió en barricas de roble francés y americano de segundo y tercer uso. En nariz todo ello presenta notas de peras y cítricos, haciéndolo ideal para acompañar carnes blancas, quesos suaves, pastas con salsa blanca y espárragos.

También los Opi Malbec y Cabernet Sauvignon son fruto de una minuciosa cosecha manual, con selección y descobajado (raspado) de racimos. Los procesos de fermentación y maceración maloláctica natural implicaron 25 días, mientras el añejamiento llevó seis meses en barricas de roble francés y americano. 

El Malbec muestra un color violáceo. En nariz, se aprecian notas minerales, ciruelas y cerezas, con un toque de pimienta negra; y en paladar, se perciben taninos dulces y suaves. Combina muy bien con quesos, pastas con salsas rojas y carnes de res grilladas. 

El Cabernet Sauvignon es de color rojo intenso. En nariz, transmite aromas a frutos negros, como moras, cerezas, notas de cedro y especias; y es la compañía perfecta para quesos, platos sazonados y carnes rojas.

En nuestro país vas a poder encontrar también las líneas Single Vineyards La Mascota, con sus variedades Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Cabernet Franc y Chardonnay; Gran Mascota, con sus cepas Malbec y Cabernet Sauvignon; el blend Unánime y Big Bat.

Les invitamos a conocer la bodega argentina premium de vinos de autor Mascota Vineyards –ubicada en Cruz de Piedra, Maipú (provincia de Mendoza), así como en otras zonas climáticas excepcionales, como Luján de Cuyo y Valle de Uco– que desde el 2005 conquista mercados en todo el mundo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.