Firma electrónica en libros societarios: Modernización empresarial en Paraguay

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorney) Con la entrada en vigor de la Ley 6.822/21 “De los servicios de confianza para las transacciones electrónicas”, el uso de la firma electrónica cualificada en libros societarios ha ganado relevancia en Paraguay. La Dirección General de Personas y Estructuras Jurídicas y Beneficiarios Finales (DGPEJ), entidad fiscalizadora de sociedades en Paraguay, a través del Dictamen 12/24 estableció lineamientos claros para la adopción de esta tecnología en la gestión de las actas y libros de Directorio de las sociedades de capital por acciones.

Image description

Directrices del Dictamen 12/24 de la DGPEJ

La firma electrónica cualificada tiene un efecto jurídico equivalente al de una firma manuscrita. El dictamen aclara que las actas y libros de Directorio pueden ser firmados empleando una firma electrónica cualificada, siempre y cuando se respeten ciertas condiciones técnicas y jurídicas, entre ellas:

1.Autenticidad y seguridad jurídica: La firma electrónica cualificada asegura la identidad del firmante y la integridad del documento. Este tipo de firma garantiza que solo los individuos autorizados pueden firmar documentos corporativos, cumpliendo con los estándares exigidos por la ley.

2.Rúbricas digitales en libros: Para asegurar la correlación y autenticidad de los documentos, es requisito que los libros cuenten con los sellos de rúbricas autorizados por la Dirección General de los Registros Públicos. Asimismo, para la verificación de la fecha de firma de los documentos, es necesario el uso de sellos electrónicos de tiempo emitidos por un prestador de servicios de confianza. Esto permite la autenticación temporal de las firmas electrónicas.

3.Plazos para la firma posterior: El dictamen establece que, en caso de que los documentos sean firmados electrónicamente después de la reunión o acto, dicha firma debe realizarse dentro de los siguientes cinco días, cumpliendo con las exigencias del Código Civil.

4.Conservación de libros digitales: Los libros societarios que se mantengan en formato digital deben cumplir con los requisitos de conservación electrónica previstos en el Artículo 66 de la Ley 6.822/21. Estos incluyen la accesibilidad continua de la información, la conservación en formato original o en formato equivalente, y la trazabilidad de los datos, como el origen y destino del documento.

5.Asambleas por medios telemáticos: El Dictamen 12/24 ratifica que las sociedades no pueden celebrar Asambleas ni reuniones de Directorio por medios telemáticos, salvo las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), conforme establecen la Ley 6480/20 y el Decreto 3.998/20 que la reglamenta.

Ventajas de la Firma Electrónica Cualificada

1.Eficiencia operativa: La firma electrónica cualificada permite una mayor agilidad en la gestión documental de las empresas. Las actas y libros pueden firmarse de forma remota, lo que optimiza los tiempos de decisión y reduce la dependencia de reuniones presenciales.

2.Reducción de costos y sostenibilidad: La digitalización de documentos corporativos disminuye significativamente el uso de papel y los costos de almacenamiento físico. Al mismo tiempo, las empresas contribuyen a la sostenibilidad ambiental.

3.Accesibilidad y transparencia: Al conservar los libros societarios en formato digital se mejora la accesibilidad de la información para consultas posteriores, y se facilita el cumplimiento de las obligaciones legales frente a las entidades reguladoras y los accionistas.

Futuro de la firma electrónica en Paraguay

El uso de la firma electrónica cualificada en libros societarios marca el inicio de un proceso de modernización empresarial en Paraguay. El Dictamen 12/24 de la DGPEJ sienta las bases para incrementar el uso de estas tecnologías en el entorno corporativo, garantizando la seguridad jurídica y la transparencia en la administración de documentos.

A medida que la digitalización avanza, es probable que las empresas sigan adoptando nuevas tecnologías que les permitan optimizar su gestión interna, reducir costos y mejorar su competitividad en un entorno cada vez más globalizado y digitalizado.

Así, la firma electrónica cualificada representa una herramienta clave para la modernización de las empresas en Paraguay, especialmente en la gestión de sus libros societarios. Con un marco normativo robusto, como la Ley 6.822/21 y su reglamentación, y complementariamente el Dictamen 12/24 de la DGPEJ, las empresas pueden beneficiarse de una mayor eficiencia, seguridad y sostenibilidad en sus procesos internos. Para las sociedades que adoptan esta tecnología, la digitalización no solo es una ventaja competitiva, sino también un paso hacia una gestión corporativa más transparente y alineada con las tendencias globales.

Este avance hacia la digitalización empresarial en Paraguay es una oportunidad para que las empresas mejoren su eficiencia operativa y se adapten a los cambios tecnológicos que están transformando el panorama empresarial global.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.