La maquila en Paraguay: Desarrollo, beneficios y fortalezas legales

(Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) El régimen de maquila es un modelo de producción donde las empresas elaboran bienes o servicios para su exportación, beneficiándose de incentivos fiscales y aduaneros. A nivel global, la maquila ha sido una estrategia clave para la atracción de inversiones y el desarrollo industrial. Paraguay ha consolidado un entorno favorable para la maquila, destacándose como un destino competitivo para empresas que buscan eficiencia operativa y ventajas impositivas.

Image description

Desde la implementación de la ley de maquila en el año 1997, el país ha promovido activamente este modelo, permitiendo a inversionistas acceder a un sistema flexible, con bajos costos operativos y un acceso preferencial a mercados internacionales. Comprender las fortalezas legales y los beneficios económicos de la maquila en Paraguay resulta clave para aquellas empresas que buscan expandir sus operaciones en la región.

Desarrollo del régimen de maquila en Paraguay

El régimen de maquila en Paraguay tuvo su punto de partida con la promulgación de la Ley 1064/97 y su posterior reglamentación. Desde entonces, ha experimentado un crecimiento significativo, tanto en volumen de exportaciones como en atracción de inversiones extranjeras.

Según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en los últimos cinco años, las exportaciones bajo el régimen de maquila han crecido a tasas superiores al 20% anual. En 2023, el sector exportó más de US$ 1.000 millones, consolidándose como una de las principales fuentes de ingresos del país.

Los sectores productivos más relevantes dentro del régimen de maquila incluyen:

  • Automotriz: Producción de autopartes y ensamblaje de vehículos.

  • Textil y confecciones: Manufactura de prendas de vestir para exportación.

  • Agroindustria: Procesamiento de alimentos y productos derivados de la soja.

  • Servicios: Tercerización de procesos empresariales (BPO) y tecnologías de la información (IT).

Además del impacto en las exportaciones, el régimen de maquila ha generado miles de empleos formales en Paraguay, con un crecimiento sostenido en la creación de oportunidades laborales.

Fortalezas legales del régimen de maquila en Paraguay

La Ley 1064/97 establece un marco regulatorio claro y atractivo para la maquila en Paraguay. Uno de sus pilares fundamentales es su enfoque en la exportación, permitiendo a las empresas operar con beneficios fiscales y aduaneros.

Entre las principales ventajas legales del régimen destacan:

  • Impuesto único del 1% sobre el valor agregado en Paraguay.

  • Exoneración de aranceles e impuestos a la importación de insumos y bienes de capital.

  • Flexibilidad en la operativa de las empresas, permitiendo la importación temporal de materia prima sin costos adicionales.

  • Seguridad jurídica garantizada a través de tratados y convenios internacionales.

Paraguay también ofrece estabilidad macroeconómica y un sistema financiero confiable, lo que refuerza la confianza de los inversionistas extranjeros en el país.

Beneficios para inversionistas y empresas

El régimen de maquila en Paraguay presenta una serie de beneficios clave para los inversionistas y las empresas manufactureras:

  • Costos laborales competitivos: Paraguay cuenta con una de las estructuras salariales más atractivas de la región, lo que reduce los costos de producción.

  • Ubicación estratégica: Acceso preferencial a mercados como Brasil y Argentina a través del Mercosur.

  • Flexibilidad operativa: Empresas pueden optar por distintos modelos productivos, incluyendo el ensamblaje y manufactura parcial o total.

  • Incentivos gubernamentales: Existen programas de apoyo a la inversión, facilitando la instalación y operación de nuevas industrias.

  • Casos de éxito: Empresas multinacionales del sector automotriz y textil han establecido operaciones en Paraguay con resultados positivos.

Conclusión

El régimen de maquila en Paraguay se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico del país. Gracias a su marco legal favorable, incentivos fiscales y costos operativos competitivos, Paraguay ofrece una plataforma ideal para la expansión de empresas manufactureras y de servicios.

Las perspectivas futuras indican un crecimiento sostenido del sector, con oportunidades para nuevas inversiones y la diversificación de productos exportables. Para empresarios e inversionistas que buscan un destino estratégico en América Latina, Paraguay representa una opción altamente atractiva dentro del ecosistema global de maquila.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.