Altea Desarrollos dio inicio a su tercer gran proyecto del año con la palada inicial de Altea del Sol

Altea Desarrollos concretó un nuevo hito en su trayectoria con la palada inicial de “Altea del Sol”, un moderno edificio ubicado en la esquina de Federación Rusa y López Moreira, a pocos pasos del Shopping del Sol. El evento marcó el cumplimiento del tercer desafío del año para la desarrolladora, que se propuso iniciar tres proyectos dentro de los doce meses del 2025.

Image description

El CEO fundador de Altea Desarrollos y Altanova Construcciones, Emilio Espínola, destacó la importancia de este logro. “Estamos súper contentos, cumplimos el tercer desafío que teníamos. Este año nos propusimos lanzar tres proyectos y hacer la palada de los tres dentro del año, y aquí estamos cumpliendo con esa meta”, expresó. Según comentó, el nuevo emprendimiento representa una consolidación del crecimiento sostenido que la compañía viene demostrando en el sector inmobiliario.

El edificio Altea del Sol se proyecta con dos subsuelos, planta baja, siete niveles habitacionales y un piso destinado a amenities, sumando un total de ocho niveles. Espínola explicó que el proyecto apunta a un segmento moderno y dinámico del mercado: “Está orientado hacia el turismo diario, plataformas como Booking o Airbnb, porque creemos que Asunción necesita más infraestructura pensada para ese tipo de estadía”.

Además, el CEO adelantó que el emprendimiento incluirá una importante franquicia de cafetería en la planta baja, lo que aportará valor tanto para los residentes como para quienes visiten la zona. “La ubicación es realmente privilegiada, y quisimos sumar un espacio que eleve la calidad de vida de quienes estén hospedándose ahí”, señaló.

Durante la entrevista, Espínola explicó su preferencia por desarrollar proyectos en esquinas, una característica que distingue a las obras de Altea Desarrollos. “La esquina da mucha más ventaja y valor agregado porque casi todas las unidades tienen vista a la calle, no al contrafrente o al aire luz”, detalló. Con esta estrategia, el empresario busca preservar el patrimonio de los clientes frente a posibles construcciones futuras que podrían afectar la vista o la luminosidad de los departamentos.

“Busco terrenos que me permitan tener la menor cantidad de unidades al contrafrente. Hoy quizás no hay un edificio al lado, pero más adelante podría haberlo. Por eso cuido el patrimonio de mis clientes”, remarcó Espínola, subrayando que este principio forma parte del ADN de la marca.

El CEO también enfatizó los valores que guían el trabajo de Altea Desarrollos: “Hacemos arquitectura con funcionalidad, optimización y valores agregados. Diseñamos fachadas atemporales y ofrecemos precios competitivos”, expresó. Para Espínola, estos pilares explican la fidelidad de los clientes y la buena recepción del mercado: “La gente que ya nos compró y nos sigue comprando reconoce ese valor agregado. Cuando la unidad está terminada, se vende más fácil, porque el mercado absorbe mejor productos bien pensados y bien ejecutados”.

Con “Altea del Sol”, la desarrolladora reafirmó su compromiso con la innovación, la calidad arquitectónica y la confianza del cliente, consolidando su posición como una de las empresas más activas y coherentes del sector inmobiliario en Paraguay. Este nuevo proyecto no solo refuerza su lema de “redefinir conceptos”, sino que también refleja la visión de Emilio Espínola: construir con propósito, cuidando el valor y la funcionalidad de cada metro cuadrado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.