La arquitectura pública da un paso hacia la era digital: adopta modelos 3D y busca incorporar la IA en diseño de planos

(Por TA) La arquitectura pública paraguaya atraviesa un proceso de modernización que comienza a marcar un nuevo rumbo en la gestión y ejecución de obras. En los últimos años, el Estado incorporó herramientas tecnológicas que buscan optimizar cada etapa de los proyectos: desde el diseño inicial hasta el mantenimiento de las infraestructuras terminadas.

Image description

La arquitecta Leticia Herreros, encargada de proyectos de infraestructura pública, explicó que actualmente las instituciones del Estado están integrando la metodología BIM (Building Information Modeling) en los llamados a licitación de nuevas construcciones, como hospitales y edificios administrativos. Esta metodología permite elaborar modelos digitales en 3D con información precisa sobre cantidades, materiales y tiempos de ejecución, lo que agiliza los procesos y mejora el control de obras.

“BIM facilita la etapa de proyecto, acelera la ejecución y brinda herramientas para el mantenimiento posterior del edificio”, destacó Herreros. Aunque el uso de inteligencia artificial (IA) todavía no se aplica directamente en los proyectos públicos, la arquitecta remarcó que el avance hacia la digitalización sienta las bases para futuras integraciones más sofisticadas. “La metodología BIM, al generar modelos computables, abre la puerta a herramientas de control y análisis que podrían nutrirse de IA en el futuro cercano”, señaló.

Por su parte, el arquitecto Jorge Bosch, viceministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, resaltó que la arquitectura paraguaya vivió una transformación significativa en los últimos 15 años. Nuevos proyectos, desarrolladores e influencias regionales impulsaron la adopción de tecnologías que cambiaron la manera de construir. “Hoy se ve más innovación en los sistemas constructivos y en la planificación. No solo por el aporte de profesionales locales, sino también por la colaboración con arquitectos de países vecinos”, afirmó.

Bosch observó que los profesionales del sector ya comenzaron a experimentar con herramientas digitales y a explorar el potencial de la inteligencia artificial como apoyo al trabajo arquitectónico. “Cada uno está aprendiendo y tratando de incorporar la IA, porque puede ayudar mucho en los proyectos, especialmente en la etapa constructiva”, explicó. Según el arquitecto, el uso de IA en la planificación podría reducir significativamente los tiempos de ejecución de las obras, especialmente si se combinan con sistemas de prefabricación.

El viceministro diferenció las dos etapas esenciales de un proyecto arquitectónico: la concepción y la construcción. En la primera, destacó el valor artístico del arquitecto como autor; en la segunda, reconoció que la inteligencia artificial tendrá un impacto cada vez más fuerte. “La IA puede acelerar los procesos constructivos y reducir los tiempos a un tercio, siempre que se cuente con un diseño bien definido y planos integrados de arquitectura, estructura e ingeniería”, señaló.

Sin embargo, Bosch advirtió que la tecnología no puede reemplazar el sello creativo y humano que distingue a cada arquitecto. Comparó la arquitectura con la pintura, donde cada autor imprime su estilo personal. “Así como uno reconoce una obra de Van Gogh o de Miguel Ángel, también puede identificar el estilo de un arquitecto. Si la IA generara diseños en masa, todas las ciudades serían iguales, frías y repetitivas”, expresó.

El desafío para el sector público, según ambos especialistas, consiste en integrar la innovación sin perder el sentido humano de la arquitectura. Mientras Herreros apuesta por una gestión más eficiente mediante el uso de modelos digitales y datos verificables, Bosch plantea que la IA debe adaptarse al estilo de cada creador, convirtiéndose en una herramienta personalizada que acompañe la visión del profesional.

Ambos coinciden en que la modernización tecnológica del Estado paraguayo representa una oportunidad para lograr obras más eficientes, sostenibles y duraderas. Incorporar metodologías digitales no solo mejora la transparencia y el control, sino que también prepara el terreno para una arquitectura pública más inteligente, donde la innovación conviva con la creatividad y la identidad local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.