Cómo el garaje suburbano ha impulsado la creatividad y la invención

Este espacio que ofrece flexibilidad y libertad, ha contribuido al despegue de muchos sueños y empresas "startup", desde Hewlett-Packard hasta Apple.

Apple, Google, Amazon, Hewlett-Packard y Walt Disney. ¿Qué tienen en común? ¿Ventas multimillonarias? ¿Capitalismo voraz? Sin duda. Pero quizás lo más interesante es que cada una de ellas comenzó en un garaje suburbano.

Image description


(Por Edwin Heathcote)

El garaje es el lugar más prosaico, más funcional, menos aislado y probablemente más desordenado de una casa. Pero, quizás precisamente porque es un espacio tan marginal, ha podido albergar una gama casi ilimitada de usos. Un garaje puede ser adaptado, adoptado y reinventado como taller, estudio de música o calabozo fetichista y se ha convertido, en cierto modo, en el nexo de la cultura contemporánea y el comercio. Los modestos cobertizos originales de Disney y Hewlett-Packard son ahora piezas de museo, preservadas y restauradas como artefactos culturales.

Esta situación cultural es poco intuitiva. Cuando pensamos en creatividad, tendemos a pensar en las ciudades, en la colisión fortuita de clases y razas, en las chispas de inspiración que ocurren cuando las personas están hacinadas juntas en diversas comunidades y las mentes más brillantes son atraídas por el imán multicultural de la riqueza. Eso, al menos, es el consenso urbanista contemporáneo.

Sin embargo, extrañamente, pueden ser sólo los suburbios — el soso y aburrido ecosistema de casas idénticas y callejones uniformes — los que han sido el motor detrás de los desarrollos en la tecnología, la música, el cine y la ingeniería que han impulsado el crecimiento durante todos estos años.

Estoy escribiendo estas mismas palabras desde un espacio que una vez fue mi propio garaje. Sus paredes están forradas de libros, pero detrás de esos lomos están los desnudos ladrillos de la década de 1960 que alguna vez albergaron un coche y un piso de hormigón lleno de aceite. De hecho, ésa fue la razón por la que compré esta casa, la idea de que este espacio tan poco atractivo sería una oficina perfecta.

Curiosamente, exactamente en el momento en que estamos potencialmente dándonos cuenta del valor del garaje, está pasando de moda. Los nuevos desarrollos urbanos (al menos en el mundo occidental) tienden a despreciar el coche en favor del transporte público.

Es una perspectiva que los desarrolladores pueden mantener como un compromiso virtuoso con la caminabilidad y la intensificación urbana pero que, casualmente, les ahorra una cantidad enorme de dinero. Mientras tanto, los desarrollos suburbanos como los que impulsaron el enorme crecimiento de posguerra en EEUU y Australia, y también en los bordes de las ciudades europeas más históricas, se les cuestiona como expansión urbana. El resultado es una crisis de vivienda popular sin precedentes en ciudades como Londres, Nueva York, París y otras.

Esto no es una defensa de los suburbios, sino una elegía a la idea de un espacio que puede ser lo que uno quiera.

El título de un pequeño nuevo libro de la artista Olivia Erlanger y el arquitecto Luis Ortega Govela es “Garage: Hate Suburbia”. El encantador y ligeramente extravagante libro (autopublicado) propone el garaje como "el héroe silencioso del siglo XX". Erlanger y Govela reúnen un elenco de personajes ilustres para ilustrar el estado del garaje en la cultura contemporánea, desde Frank Lloyd Wright hasta Lester Burnham, el personaje de Kevin Spacey en American Beauty. Para Burnham, dicen, el garaje suburbano es un lugar donde él puede "fumar, ejercitarse, masturbarse", es la perfecta cueva de hombres para acomodar la crisis de la mediana edad.

Frank Lloyd Wright entra en la historia como, quizás, el primer gran arquitecto que reconoció el potencial transformador del coche. Su Robie House (Chicago, Illinois) de 1908 a 1910 fue, según los autores, la primera en integrar un garaje en la estructura de la propia casa. Previamente los coches se guardaban cobertizos separados más similares a establos porque se los consideraba un grave riesgo de incendio. El trabajo empezó en Robie House el mismo año en que el primer Ford Modelo T saliera de la línea de producción, por lo que las historias del garaje suburbano y de la arquitectura avant-garde están sorprendentemente entrelazadas.

Pero otros personajes también entran y salen de la historia. Está Steve Wozniak, el peludo compañero en los inicios de Steve Jobs, quien se dice que desarrolló los primeros productos de Apple en un garaje, aunque él mismo relata que el garaje se utilizaba principalmente para almacenamiento (a veces el mito es más fuerte que la realidad).

Están Gwen Stefani y Kurt Cobain y el surgimiento de las bandas de garaje. Y, por supuesto, están las ventas de garaje, los gimnasios caseros, los estudios de grabación, los estudios de artistas y las galerías. Parece que el garaje es un depósito vacío, capaz de acomodar casi cualquier fantasía.

Arquitectónicamente, incluso cuando están integrados en una casa moderna, el garaje suele tener una calidad cruda e inconclusa en contradicción con la domesticidad del hogar que lo envuelve. Con sus paredes de ladrillos expuestos, sus pisos de hormigón, sus estanterías de acero y sus sistemas de pesadas puertas mecánicas, representa la invasión del espacio industrial en lo doméstico.

De apariencia inacabada, es un lugar donde la estructura de la casa se revela francamente, en lugar de ocultarse obsesivamente, y sigue siendo uno de los pocos espacios (quizá junto con la bodega y el desván) que permiten la imposición de la imaginación y las posibilidades ilimitadas de la reinvención.

Si el garaje es el espacio de la invención, también es un sitio de angustias existenciales. Lester Burnham sufre su crisis de los cuarenta en su cueva de hombres. Hay un sinnúmero de películas en las que el garaje se convierte en un espacio transformacional, como Back to the Future (Regreso al futuro), donde funciona como laboratorio. Es también el escenario de dramas de la vida real, un espacio oculto que las personas utilizan para suicidarse dejando el motor en marcha y dejando que el humo lentamente los ahogue. El garaje es una habitación de la casa que no tiene ventanas, es la más privada y, en consecuencia, de un modo extraño, la habitación más íntima.

Puede convertirse en el espacio de la obsesión. Existe el deseo casi sexual del coche en el garaje, recordemos Ferris Bueller's Day Off (Un experto en diversión) u otra versión, más antigua pero igual de mágicamente transformacional como Chitty Chitty Bang Bang. O incluso la baticueva de Batman, la esencial cueva de alta tecnología para hombres, garaje suburbano glorificado y espacio de transformación.

La razón por la que el garaje es tan abierto a la adaptación es que, efectivamente, es redundante. Diseñados para una época en la que los coches se oxidaban y goteaban aceite cuando se dejaban a la intemperie, no son realmente necesarios para los coches modernos.

Quizás esa redundancia armoniza con la crisis contemporánea de la masculinidad. Lo que una vez fue el espacio masculino ahora es obsoleto. Necesita ser reapropiado y lo que una vez fue el sitio de la crisis masculina de los cuarenta tiene que adaptarse a otro tipo de crisis.

El aumento de los precios de las propiedades en muchas ciudades ha llevado a los jóvenes a permanecer mucho más tiempo que nunca antes en sus hogares familiares. Los garajes están siendo adaptados y ampliados como alojamiento para hijos adultos. Una especie de opuesto diametral al apartamento de la abuelita. El apartamento del bebé, quizás.

Mientras se adaptan los garajes en sí, su esencia misma se ha convertido en el material de la arquitectura.

El arquitecto Teddy Cruz, quien trabaja en las zonas urbanas transfronterizas como San Diego/Tijuana, me señaló cómo muchos mexicanos, a menudo involucrados en la industria de la construcción a lo largo de la frontera, han tomado los escombros de garajes demolidos y obsoletos del auge de la construcción suburbana de la posguerra en EEUU y los han readaptado al sur de la frontera como elementos de asombrosas viviendas autoconstruidas. Las coloridas y características puertas de garaje de mediados de siglo aparecen ahora como paredes y cobertizos, como puertas y cubiertas de porches en ejemplos ocasionalmente brillantes de adaptación y reutilización inventiva.

Aparentemente, el garaje suburbano verdaderamente es el regalo que nunca se acaba.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.