Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.

Tras un primer trimestre de expansión sostenida, la compañía apuesta a la innovación tecnológica, la seguridad como pilar y una estrategia de cercanía local para seguir revolucionando la forma en que se mueve el Paraguay.

Sergio Lahaye, gerente de operaciones de Bolt Paraguay, dijo que en el primer trimestre del año observaron un crecimiento sostenido en comparación con el mismo periodo de 2024, lo que refleja una consolidación del servicio tanto en términos de uso por parte de los pasajeros como en la participación activa de los conductores.

“Este avance es el resultado de una combinación de factores: una mayor confianza en la plataforma, mejoras continuas en la experiencia del usuario, ajustes operativos y una estrategia de expansión que busca adaptarse a las necesidades locales. Además, el foco puesto en la seguridad, la eficiencia y la escucha activa a nuestra comunidad ha sido clave para este impulso”, agregó.

Asimismo, comentó que el objetivo es seguir ampliando su cobertura y llegar a aquellas zonas del país donde la presencia de la plataforma aún no está completamente consolidada como Encarnación, Ciudad del Este y más ciudades del interior.

Bolt se diferencia principalmente por su modelo de comisiones más bajas y un tiempo de espera más bajo que el de los competidores, lo que permite a los conductores ganar más por cada viaje y a los pasajeros esperar por menos tiempo. Además, se enfoca en ofrecer un servicio simple y eficiente, sin cargos ocultos para los pasajeros o conductores y con una estructura de soporte más cercana y local hoy en día.

Solo en lo que va del año, Bolt ha implementado dos nuevas funciones clave en materia de seguridad y ha optimizado varios aspectos del servicio. Entre las mejoras más destacadas se encuentran, a decir de Lahaye, el código de recogida, que garantiza que el pasajero suba al vehículo correcto, y contactos de confianza, permitiendo a los usuarios compartir su ubicación en tiempo real con personas de su elección.

“En cuestiones del servicio se ha realizado el cobro anticipado, lo que permite a los conductores con saldo positivo efectuar operaciones a la hora y día que prefieran lo que no solo mejora la experiencia del conductor, sino que también se ofrece con la comisión más baja del mercado”, apuntó.

Además, recientemente incorporaron una nueva función dentro de la aplicación llamada Bolt Rewards, un sistema de recompensas diseñado exclusivamente para conductores. “A través de este programa, los conductores pueden acceder a beneficios concretos como descuentos en combustibles, la posibilidad de seleccionar destinos más convenientes, y la exoneración de la comisión por cobro anticipado, siempre que cuenten con saldo positivo. Estamos llevando adelante una campaña activa para impulsar la verificación de identidad de los usuarios, una medida que ya ha contribuido a mejorar la seguridad dentro de la plataforma en un 60%”, resaltó.

Actualmente están en fase de pruebas de nuevas funciones de seguridad que ayudarán a sumar mayores capas o filtros de la plataforma que ayuden a prevenir y a recomendar a los usuarios o conductores ciertas situaciones que podrían llegar a ser incómodas.

“El mercado paraguayo sigue en etapa de crecimiento, con mucho potencial en ciudades secundarias y en segmentos como la movilidad compartida. La digitalización del transporte es cada vez más aceptada y notamos que las personas están cada vez más disconformes con los servicios de transporte tradicionales”, dijo el gerente de operaciones.

Desde enero, Bolt ha registrado un crecimiento del 30%, lo que refleja una tendencia sostenida de expansión y fortalecimiento de la plataforma en Paraguay. “Este aumento responde tanto a la mayor adopción del servicio por parte de los usuarios como al compromiso de los conductores que eligen la app como fuente de ingresos”, precisó el directivo.

Tan solo en este mes, lograron concretar una alianza público-privada con la Municipalidad de Ciudad del Este, que incorporó Bolt Send como solución para el envío de comprobantes, facturas y documentos a los ciudadanos.

“Bolt apuesta por mantener precios competitivos para los pasajeros, mayores ingresos para los conductores y una operación más eficiente que prioriza la experiencia local. Además, busca generar relaciones sostenibles con las ciudades y comunidades donde opera, adaptando su servicio a las necesidades locales. Este año hemos organizado sesiones informativas en mecánica ligera, defensa personal para conductoras, y encuentros orientados a la seguridad en la plataforma”, comentó.

Hay oportunidades claras en la expansión a ciudades del interior, la incorporación de pagos electrónicos más integrados, alianzas público-privadas para fomentar la movilidad ordenada, y eventualmente, la integración de flotas eléctricas o compartidas.

“Un aprendizaje clave ha sido la importancia de la adaptabilidad y escucha activa, tanto hacia usuarios como hacia conductores. En contextos cambiantes, las plataformas deben responder rápido, ser transparentes y generar confianza mediante acciones concretas, no solo con tecnología sino también con presencia local y diálogo constante”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.