Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.

Tras un primer trimestre de expansión sostenida, la compañía apuesta a la innovación tecnológica, la seguridad como pilar y una estrategia de cercanía local para seguir revolucionando la forma en que se mueve el Paraguay.

Sergio Lahaye, gerente de operaciones de Bolt Paraguay, dijo que en el primer trimestre del año observaron un crecimiento sostenido en comparación con el mismo periodo de 2024, lo que refleja una consolidación del servicio tanto en términos de uso por parte de los pasajeros como en la participación activa de los conductores.

“Este avance es el resultado de una combinación de factores: una mayor confianza en la plataforma, mejoras continuas en la experiencia del usuario, ajustes operativos y una estrategia de expansión que busca adaptarse a las necesidades locales. Además, el foco puesto en la seguridad, la eficiencia y la escucha activa a nuestra comunidad ha sido clave para este impulso”, agregó.

Asimismo, comentó que el objetivo es seguir ampliando su cobertura y llegar a aquellas zonas del país donde la presencia de la plataforma aún no está completamente consolidada como Encarnación, Ciudad del Este y más ciudades del interior.

Bolt se diferencia principalmente por su modelo de comisiones más bajas y un tiempo de espera más bajo que el de los competidores, lo que permite a los conductores ganar más por cada viaje y a los pasajeros esperar por menos tiempo. Además, se enfoca en ofrecer un servicio simple y eficiente, sin cargos ocultos para los pasajeros o conductores y con una estructura de soporte más cercana y local hoy en día.

Solo en lo que va del año, Bolt ha implementado dos nuevas funciones clave en materia de seguridad y ha optimizado varios aspectos del servicio. Entre las mejoras más destacadas se encuentran, a decir de Lahaye, el código de recogida, que garantiza que el pasajero suba al vehículo correcto, y contactos de confianza, permitiendo a los usuarios compartir su ubicación en tiempo real con personas de su elección.

“En cuestiones del servicio se ha realizado el cobro anticipado, lo que permite a los conductores con saldo positivo efectuar operaciones a la hora y día que prefieran lo que no solo mejora la experiencia del conductor, sino que también se ofrece con la comisión más baja del mercado”, apuntó.

Además, recientemente incorporaron una nueva función dentro de la aplicación llamada Bolt Rewards, un sistema de recompensas diseñado exclusivamente para conductores. “A través de este programa, los conductores pueden acceder a beneficios concretos como descuentos en combustibles, la posibilidad de seleccionar destinos más convenientes, y la exoneración de la comisión por cobro anticipado, siempre que cuenten con saldo positivo. Estamos llevando adelante una campaña activa para impulsar la verificación de identidad de los usuarios, una medida que ya ha contribuido a mejorar la seguridad dentro de la plataforma en un 60%”, resaltó.

Actualmente están en fase de pruebas de nuevas funciones de seguridad que ayudarán a sumar mayores capas o filtros de la plataforma que ayuden a prevenir y a recomendar a los usuarios o conductores ciertas situaciones que podrían llegar a ser incómodas.

“El mercado paraguayo sigue en etapa de crecimiento, con mucho potencial en ciudades secundarias y en segmentos como la movilidad compartida. La digitalización del transporte es cada vez más aceptada y notamos que las personas están cada vez más disconformes con los servicios de transporte tradicionales”, dijo el gerente de operaciones.

Desde enero, Bolt ha registrado un crecimiento del 30%, lo que refleja una tendencia sostenida de expansión y fortalecimiento de la plataforma en Paraguay. “Este aumento responde tanto a la mayor adopción del servicio por parte de los usuarios como al compromiso de los conductores que eligen la app como fuente de ingresos”, precisó el directivo.

Tan solo en este mes, lograron concretar una alianza público-privada con la Municipalidad de Ciudad del Este, que incorporó Bolt Send como solución para el envío de comprobantes, facturas y documentos a los ciudadanos.

“Bolt apuesta por mantener precios competitivos para los pasajeros, mayores ingresos para los conductores y una operación más eficiente que prioriza la experiencia local. Además, busca generar relaciones sostenibles con las ciudades y comunidades donde opera, adaptando su servicio a las necesidades locales. Este año hemos organizado sesiones informativas en mecánica ligera, defensa personal para conductoras, y encuentros orientados a la seguridad en la plataforma”, comentó.

Hay oportunidades claras en la expansión a ciudades del interior, la incorporación de pagos electrónicos más integrados, alianzas público-privadas para fomentar la movilidad ordenada, y eventualmente, la integración de flotas eléctricas o compartidas.

“Un aprendizaje clave ha sido la importancia de la adaptabilidad y escucha activa, tanto hacia usuarios como hacia conductores. En contextos cambiantes, las plataformas deben responder rápido, ser transparentes y generar confianza mediante acciones concretas, no solo con tecnología sino también con presencia local y diálogo constante”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.