¿Por qué no existe una oferta inmobiliaria para las clases media y baja?

El reciente auge de la construcción de departamentos en Asunción se centra en un segmento medio-alto de la población. Con su experiencia en diferentes mercados inmobiliarios, Mario Cuevas, nos ayuda a entender este fenómeno y a explorar posibles soluciones.

Image description

Como norma, los mercados inmobiliarios se desarrollan de arriba hacia abajo. Es decir, comienzan con una oferta para un segmento socioeconómico alto, que luego llega a estratos socioeconómicos medios y bajos.

Esto ocurre así porque el acceso al crédito, en un principio, no es masivo. Y por tanto, los que pueden comprar son aquellos cuyos ingresos resultan lo  suficientemente altos como para no tener que asumir deuda.

Teniendo en cuenta los barrios de la ciudad en los que se concentra la reciente oferta inmobiliaria y las características de la misma, podría decirse que tal vez nos hemos apresurado en llamarle ´boom inmobiliario´ a este auge en la construcción de edificios, que de masivo tiene poco o nada.

Para Mario Cuevas, director general de la desarrolladora Urban Domus, quien trabajó con el exmandatario chileno, Sebastián Piñera, “el mercado inmobiliario explota una vez que se masifica el crédito hipotecario, y eso en Paraguay no ha pasado todavía”.

¿Por qué la oferta sigue concentrándose en el mismo nicho y no llega aún a estratos medios y medios-bajos?

Porque esos sectores socioeconómicos no tienen todavía acceso a los créditos hipotecarios. Los pocos proyectos que hoy existen para el segmento medio bajo se centran en las posibilidades de financiamiento que otorgan los mismos desarrolladores, pero a plazo y tasas que no son atractivos.

“La Agencia Financiera de Desarrollo provee de fondos a los bancos, para que estos presten a los clientes (potenciales compradores de inmuebles). Los bancos, para no asumir riesgos mayores, prestan  solamente a quienes cumplen ciertos parámetros mínimos. Es decir, a personas que con un determinado nivel de ingresos familiares mínimos y que a su vez tienen como demostrar sus ingresos, lo cual en Paraguay aún se da en un segmento socioeconómico medio y medio-alto”, asegura Cuevas.

Los segmentos socioeconómicos medio y bajo no pueden demostrar capacidad de pago y por tanto, independiente de que los fondos existan, los bancos no les prestan. Eso explicaría el hecho de que si bien existe una oferta para dichos segmentos, quienes compran los inmuebles son otra vez inversionistas, que no van a vivir en esos inmuebles, sino que los alquilan al público para el que están diseñados.

¿Cómo hacer que la demanda de estos sectores sea efectiva? Según el experto chileno, “aún faltan políticas que permitan el acceso al sistema financiero, de gente que por no tener contrato laboral, o por no facturar, no puede demostrar sus ingresos, quedando fuera del mismo.”

“En Chile, si bien es el banco el que le presta a estos segmentos socioeconómicos medio y bajo, lo hace a condición de que el Estado garantice el pago. Y el Estado a su vez, pide a estas personas demostrar una capacidad de ahorro mensual. Por ejemplo, les dice, si usted es capaz de ahorrar en una cuenta de ahorro de un banco del Estado, 200 dólares mensuales, yo le hago de garante respecto de su crédito hipotecario. Entonces el banco le concede el crédito a una muy buena tasa, porque si esa persona no pagara, lo haría el Estado. Pero el Estado ya le hizo ahorrar previamente y por tanto tiene garantía de que esa persona tiene capacidad real de pago”.

Asimismo, existen otras variables que dificultan el desarrollo de un mercado inmobiliario más masivo: los servicios básicos.

“Para desarrollar este tipo de oferta hay que buscar lugares donde la incidencia del terreno no sea tan alta, y se puedan hacer proyectos orientados a un segmento socioeconómico más bajo. Por lo general, donde están ubicados estos terrenos hoy día, hay un déficit en los servicios: alcantarillado, capacidad eléctrica para llegar con una potencia adecuada al edificio, … y todo eso incide a la hora de tomar la decisión sobre dónde iniciar un proyecto. Porque no es lo mismo tener que invertir en una planta de tratamiento, que no tener que hacerlo”, asegura Cuevas. Y culmina: “esto es lo que creo que hoy día ha ido jugando en contra del desarrollo de un segmento que es donde está la necesidad real de vivienda.”

Ley de Fomento a la Vivienda

La buena noticia es que las políticas para garantizar la compra de viviendas a un mayor segmento de la población comienzan a aparecer. La reciente Ley de Fomento a la Vivienda, en cuya reglamentación están trabajando la SENAVITAT y la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI), hará posible el crédito hipotecario baje un peldaño más y que unas 2.500 familias se beneficien accediendo a la anhelada casa propia, con un 7,5% de interés, a un plazo de 20 años.

Según fuentes del gobierno, las viviendas tendrán una cuota de entre G. 700.000 y G. 1.400.000,  y serán financiadas a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Banco Nacional de Fomento (BNF).

La Ley establece dos formas de financiación: la primera, para familias con ingresos medios o bajos, que se financiarán con créditos de hasta G. 275 millones, a una tasa de interés del 7,5 %; mientras que la segunda, para ingresos medios o altos, con créditos de hasta G. 470 millones con tasa del 9,5 %.

Esto podría ser solo el comienzo…

Si el mercado inmobiliario comienza a desarrollarse de arriba hacia abajo, como asegura Cuevas, nosotros solo estaríamos en el comienzo, y eso quiere decir que tenemos aún mucho mercado por desarrollar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.