Registro Único Nacional: un paso hacia la certeza en compras y transferencias de tierras, según desarrolladores inmobiliarios

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley que crea el Registro Único Nacional (RUN), que busca simplificar los trámites institucionales y solucionar el problema de la titulación duplicada. Desde la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios del Paraguay (Capadei) celebran el avance, que permitirá optimizar procesos que actualmente pueden extenderse indefinidamente, afectando tanto a las empresas del sector como a los ciudadanos.

La Dirección General de Registros Públicos (DGRP), el Servicio Nacional de Catastro (SNC) y el Departamento de Agrimensura y Geodesia fueron unificados para conformar el Registro Único Nacional. Durante el anuncio de la promulgación, el presidente, Santiago Peña, explicó que la creación del RUN permitirá consolidar en una única institución coordinada y eficiente los servicios de agrimensura, catastro y registro, reduciendo las discrepancias actuales entre datos catastrales y registrales. Simplificando los trámites de inscripción a partir de la creación de un verdadero procedimiento único y de una ventanilla única. Además de la implementación de una red geodésica nacional activa que permitirá realizar una cartografía y catastro único y fiable en todo el país.

Raúl Constantino, presidente de la Capadei, afirmó que ven con buenos ojos la creación del RUN, confían en que el proyecto pueda ayudar a brindar mayor certeza en procesos como compra y transferencia de propiedades.

“Estamos con mucha esperanza de que tenga éxito, no solamente desde sector de desarrolladores, sino que yo creo que la sociedad civil también necesita mejorar la gestión a la hora de hacer una transferencia, a la hora de comprar una propiedad y que hoy día no sea una cosa incierta, ni un tema que no sabemos cuándo empieza y cuándo termina”, añadió.

Otros desafíos

El presidente de la Capadei destacó que los principales desafíos en catastro y registro están relacionados con los plazos y la gestión. Subrayó que, debido a las limitaciones presupuestarias de ambas instituciones, es crucial invertir en recursos humanos y tecnología para modernizar y agilizar los procesos. Mientras el mundo avanza hacia la digitalización, estas áreas aún dependen en gran medida del papel, lo que genera retrasos en los trámites.

Asimismo, señaló la necesidad de realizar un estudio técnico serio sobre la franja costera para definir los usos específicos del suelo. Actualmente, la ausencia de un plan regulador claro dificulta la planificación adecuada, a pesar de que ya se han iniciado licitaciones para su desarrollo.

Por último, enfatizó que uno de los problemas más relevantes y transversales en varios sectores, incluido el inmobiliario, es la falta de generación y acceso a información confiable. Paraguay, según indicó, sigue operando en gran medida sobre percepciones y no sobre datos concretos. Consideró fundamental crear un organismo que recopile, administre y comparta información clave, como metros cuadrados construidos, unidades disponibles y otros indicadores esenciales para el sector.

“La generación de información es una materia pendiente en nuestro país. Seguimos trabajando por sensaciones y por creencias y no por manejo de información. Y yo creo que la información es fundamental para cualquier sector, ya sea el sector inmobiliario, carne, agrícola, comercio”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.