Todo en uno: Diseño, creación y mantenimiento de espacios verdes para áreas urbanas y rurales

(Por NV) La empresa se define como un equilibrio entre lo productivo y lo conservacionista. Garden Pro cuida cada detalle para conseguir objetivos productivos, asegurando el correcto desarrollo natural de lo existente y fomentándolo. Realizan mantenimiento de jardines, paisajismo, diseño y mantenimiento de espacios verdes, además de servicios forestales, el mantenimiento y construcción de campos deportivos y mucho más.

Esta propuesta nació en 2012, buscando ofrecer al mercado algo diferente a lo convencional, un sistema innovador para el público y un ambiente distinto para los trabajadores. “Nos especializamos en todo lo inherente a áreas verdes, control de plagas y elaboración de proyectos”, explicó el ingeniero forestal Alejandro del Río, propietario, encargado administrativo, de diseño y asesoría técnica de Garden Pro.

También realizan proyectos de paisajismo, obras de jardinería y mantenimiento de jardines empresariales y residenciales. Puesta de proyectos elaborados, gestión y control de obras. Jardines verticales y huertas urbanas. Control de plagas, relevamiento y control de plagas, fumigaciones. Variados sistemas y métodos de aplicación, sistema de termonebulización, mochila manual o a combustión. Control de rastreros, roedores y voladores, especialmente control de mosquitos y termitas o kupi´i

Asimismo, Garden Pro es una empresa ideal para proyectos, instalación y mantenimiento de sistemas de riego, automáticos y manuales. “Nuestros servicios forestales incluyen desde podas pequeñas hasta de árboles mayores, arborización urbana y reforestaciones, ya sean paisajísticas o con fines productivos. Árboles nativos y/o exóticos. Asesoramos granjas hortícolas y de producción de césped ornamental”, aclaró el ingeniero.

Otros servicios que ofrecen son la producción de abonos orgánicos, como humus, mantillo de bosque y de bosta; el mantenimiento y construcción de campos deportivos. Y para el área rural, realizan reforestaciones con especies clonadas, producción con fines maderables, energéticos y de servicios ambientales, silvopastoriles, con fines de bienestar animal y para disminución de erosión de suelo y curvas de nivel, así como el manejo y enriquecimiento de bosques nativos.

Armonía con el paisaje

Alejandro mencionó que se diferencian de los demás porque les gusta ir más allá, sentir el proyecto como propio, entender lo que el cliente busca sentir y recibir con cada uno de ellos, cuáles son los resultados que buscan y cuidar y hacer lo mejor para el medio circundante en cada proceso, siempre cuidando la ética y la estética.

Como recomendación, sugirió que, previo al invierno, el jardín reciba muchos nutrientes que estén disponibles con facilidad para su aprovechamiento. “Pueden ser de absorción foliar o humus de lombriz, ya que se viene una época de carencia de sol, y circulación nutricional interna bastante lenta”, señaló. “Se debe airear bien el suelo, y evitar dejarlo sin cobertura, ya que es época de proliferación de malezas (sobre todo trebolitos). No se deben hacer riegos con mucha agua, es preferible realizarlos con mayor frecuencia, pero con menor cantidad de agua”, especificó.

“Nuestro público se encuentra en todos los puntos del país, la coincidencia entre todos es que buscan una armonía con el espacio verde con el que cuentan o crear uno a su medida. Combinamos experiencia con constantes capacitaciones, que recogemos de varios países del mundo. Escuchamos a los clientes y buscamos encontrar el espíritu y el sentimiento para cada proyecto, ya que esto, combinado con lo técnico dan el resultado final”, expresó del Río.

Sobre la situación actual

El ingeniero manifestó que en el sector rural tuvieron una disminución relativamente corta, considerando que la producción agropecuaria, hortícola y forestal estuvieron entre las primeras excepciones. “Para la zona urbana fue mucho más duro, ya que estuvimos limitados por más tiempo, y el temor de las personas aún hoy no nos permite retomar al 100% con nuestros clientes de mantenimiento residencial, inclusive a sabiendas de que obligatoriamente el personal cumple con todas las normas de seguridad exigidas para el cuidado de los trabajadores y de los beneficiarios”, subrayó.

Para este año y el año que viene, Alejandro apunta a compartir sus experiencias y conocimientos con el público en general, ayudar a que las personas puedan entender que muchas de las acciones pueden ser más dañinas que convenientes para el medio ambiente (sobre todo en la zona urbana). “Tenemos previsto proveer de información para que puedan ir conociendo más allá, con respaldo científico e ir creando su propio criterio, y así entender qué es lo mejor para ellos, nosotros y el medio ambiente”, concluyó.

Para más datos comunicarse al (0981)854-397 o escribir un mail a [email protected]. Encontrales en las redes sociales Instagram: gardenpro_py y Facebook: Garden Pro PY

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.