Trabajar y vivir en el mismo lugar: ¿a qué se debe la presencia de espacios de coworking en departamentos?

En los últimos tiempos, Paraguay ha experimentado un notable auge en la construcción de edificios residenciales que integran espacios de coworking. Esta tendencia ofrece a los residentes una solución innovadora para combinar el confort del hogar con las necesidades profesionales en un solo lugar.

La integración de espacios de coworking en edificios residenciales responde a una demanda creciente de los habitantes urbanos que buscan flexibilidad y comodidad en su vida diaria. Estos espacios permiten a los residentes trabajar desde casa sin las distracciones típicas del hogar, promoviendo una mayor productividad y un equilibrio entre la vida laboral y personal.

Gonzalo Faccas, director de Eydisa, destacó que la principal razón detrás de esta integración es la evolución en las políticas laborales hacia modelos híbridos. "Cada vez más empresas adoptan el trabajo desde casa como política, y los espacios de coworking son valorados por su conveniencia", explicó. Esto permite a las personas trabajar cerca de casa, reduciendo el tiempo en el tráfico y mejorando la calidad de vida.

Al respecto de las consideraciones para crear estos espacios, Faccas enfatizó la importancia de equilibrar costos y necesidades. "Es crucial diseñar espacios que no solo sean funcionales, sino también accesibles en términos de costos para los residentes", comentó.

Agregó que los usuarios típicos de estos espacios suelen ser jóvenes profesionales entre 25 y 45 años, conectados digitalmente y que valoran la flexibilidad del trabajo remoto. El director de Eydisa subrayó la importancia de la tecnología en estos espacios, asegurando una conectividad óptima para facilitar el trabajo eficiente.

En términos de sustentabilidad, mencionó avances significativos como el uso de vidrio doble hermético para mejorar la eficiencia energética y acústica. "Estos elementos no solo reducen el consumo de energía, sino que también crean ambientes de trabajo más confortables y productivos. Permite una aislación térmica que te hace usar mucho menos calefacción en invierno y aire acondicionado la mayor parte del año, en el caso de Paraguay es bueno”, añadió.

También mencionó la integración del cielorraso con aislante acústico de tal manera que cuando una persona hable o conteste una llamada, no afecta al resto de los que están o no tiene una interferencia muy grande en el trabajo de los demás.

“El vidrio desde el techo hasta el piso también es un elemento que mejora fuertemente la cantidad de luz natural y eso influye en la productividad de las personas que trabajan sin tener que estar con luz artificial”, aseguró Faccas.

Por último, Faccas enfatizó el potencial de estos espacios para transformar la vida urbana en Paraguay, mejorando tanto la productividad laboral como la calidad de vida de los residentes. "Los espacios de coworking son clave para adaptarse a las nuevas formas de trabajar y vivir en las ciudades modernas", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.