Alemania avanza hacia la electromovilidad con fuerte inversión y sigue a Noruega y Francia

Los países europeos avanzan en sus tácticas para dejar a un lado los vehículos a combustión y cada vez son más lo incentivos propuestos por los gobiernos para dar cabida a la movilidad eléctrica, actualmente naciones como Noruega y Francia llevan la delantera mientras que Alemania busca incrementar sus medidas vigentes e invertirá € 130.000 millones en impulsar el uso de automóviles eléctricos. 

Image description

En los últimos años la degradación ambiental llevó a los países a comprometerse seriamente en la reducción de sus emisiones de carbono, lo que involucró significativamente la movilidad urbana teniendo en cuenta que los vehículos a base de combustible son uno de los mayores contaminantes del aire y causantes del cambio climático. Es por esto que muchas naciones se propusieron como meta dejar de lado este tipo de automóviles y la región europea es una de las más destacadas en este aspecto al fijarse entre 10 a 20 años para prohibir por completo el uso de combustible e impulsar la electromovilidad en los próximos cinco años.

Una de las noticias relacionadas a este tema que tuvo gran alcance la semana anterior fue la decisión del gobierno alemán de apoyar la compra de vehículos eléctricos frente a los de combustión, mediante una inversión de € 130.000 millones que serán destinados a diferentes áreas que facilitarán el desarrollo del segmento. De dicha cifra, € 2.500 millones se emplearán en la producción de infraestructura de recargas y de baterías, € 2.200 millones para incentivar la compra de automóviles cero emisiones y flotas de vehículos eléctricos, y € 7.000 millones para intensificar el uso del hidrógeno como energía. Alemania anunció además que el IVA se reducirá temporalmente del 19% al 16% y la tasa reducida bajará del 7% al 5%, con el objetivo de estimular el consumo.

Si bien Alemania ya aplica hace un tiempo medidas que favorecen la electromovilidad como descuentos y circulación libre de impuestos, con esta nueva ayuda está dando un paso trascendental hacia el cambio. Pero no solo el gobierno alemán plantea este proyecto, sino que la misma Unión Europea -en busca de reducir la emisión de CO2- estudia una inversión a futuro de € 40.000 a € 60.000 millones en vehículos limpios, además de crear una exención del IVA para estos coches.

Según movilidadelectrica.com, actualmente Noruega y Francia son los países europeos que más apoyo brindan para la compra de automóviles eléctricos. El primero, se trata del país con el mayor número de vehículos enchufables per cápita en el mundo debido a que ofrece incentivos desde la década de 1990 y actualmente dichos móviles están exentos de pagar el impuesto de registro y el IVA, mientras que pagan el monto mínimo del impuesto de circulación, € 45. De manera similar, Francia libera el pago por registro y el impuesto de circulación, y a los conductores de vehículos eléctricos se les ofrece hasta dos horas de estacionamiento gratuito en algunos municipios, entre otros incentivos.

Islandia es otra de las naciones que lleva ventaja gracias a los beneficios que otorga y aunque no existe descuentos para los compradores, sí elimina el pago de todos los impuestos relacionados con la compra y uso de un coche eléctrico, mientras que el estacionamiento en zonas reguladas no tiene coste durante dos horas, y ofrece ayudas a la instalación de puntos de carga. 

Finalmente, Irlanda es otro de los países que se destacan, allí los descuentos a la compra llegan a € 5.000, en tanto que cuenta con exenciones fiscales, las cuales son considerablemente atractivas para las empresas. También brindan apoyo a la carga con descuentos del 100% para las primeras 2.000 instalaciones domésticas solicitadas y carga gratuita en muchos puntos de la red pública.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.