Alemania avanza hacia la electromovilidad con fuerte inversión y sigue a Noruega y Francia

Los países europeos avanzan en sus tácticas para dejar a un lado los vehículos a combustión y cada vez son más lo incentivos propuestos por los gobiernos para dar cabida a la movilidad eléctrica, actualmente naciones como Noruega y Francia llevan la delantera mientras que Alemania busca incrementar sus medidas vigentes e invertirá € 130.000 millones en impulsar el uso de automóviles eléctricos. 

Image description

En los últimos años la degradación ambiental llevó a los países a comprometerse seriamente en la reducción de sus emisiones de carbono, lo que involucró significativamente la movilidad urbana teniendo en cuenta que los vehículos a base de combustible son uno de los mayores contaminantes del aire y causantes del cambio climático. Es por esto que muchas naciones se propusieron como meta dejar de lado este tipo de automóviles y la región europea es una de las más destacadas en este aspecto al fijarse entre 10 a 20 años para prohibir por completo el uso de combustible e impulsar la electromovilidad en los próximos cinco años.

Una de las noticias relacionadas a este tema que tuvo gran alcance la semana anterior fue la decisión del gobierno alemán de apoyar la compra de vehículos eléctricos frente a los de combustión, mediante una inversión de € 130.000 millones que serán destinados a diferentes áreas que facilitarán el desarrollo del segmento. De dicha cifra, € 2.500 millones se emplearán en la producción de infraestructura de recargas y de baterías, € 2.200 millones para incentivar la compra de automóviles cero emisiones y flotas de vehículos eléctricos, y € 7.000 millones para intensificar el uso del hidrógeno como energía. Alemania anunció además que el IVA se reducirá temporalmente del 19% al 16% y la tasa reducida bajará del 7% al 5%, con el objetivo de estimular el consumo.

Si bien Alemania ya aplica hace un tiempo medidas que favorecen la electromovilidad como descuentos y circulación libre de impuestos, con esta nueva ayuda está dando un paso trascendental hacia el cambio. Pero no solo el gobierno alemán plantea este proyecto, sino que la misma Unión Europea -en busca de reducir la emisión de CO2- estudia una inversión a futuro de € 40.000 a € 60.000 millones en vehículos limpios, además de crear una exención del IVA para estos coches.

Según movilidadelectrica.com, actualmente Noruega y Francia son los países europeos que más apoyo brindan para la compra de automóviles eléctricos. El primero, se trata del país con el mayor número de vehículos enchufables per cápita en el mundo debido a que ofrece incentivos desde la década de 1990 y actualmente dichos móviles están exentos de pagar el impuesto de registro y el IVA, mientras que pagan el monto mínimo del impuesto de circulación, € 45. De manera similar, Francia libera el pago por registro y el impuesto de circulación, y a los conductores de vehículos eléctricos se les ofrece hasta dos horas de estacionamiento gratuito en algunos municipios, entre otros incentivos.

Islandia es otra de las naciones que lleva ventaja gracias a los beneficios que otorga y aunque no existe descuentos para los compradores, sí elimina el pago de todos los impuestos relacionados con la compra y uso de un coche eléctrico, mientras que el estacionamiento en zonas reguladas no tiene coste durante dos horas, y ofrece ayudas a la instalación de puntos de carga. 

Finalmente, Irlanda es otro de los países que se destacan, allí los descuentos a la compra llegan a € 5.000, en tanto que cuenta con exenciones fiscales, las cuales son considerablemente atractivas para las empresas. También brindan apoyo a la carga con descuentos del 100% para las primeras 2.000 instalaciones domésticas solicitadas y carga gratuita en muchos puntos de la red pública.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.