Importación de vehículos y camiones alcanzó US$ 691.793 millones en 2018

Según el departamento de estadística de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), al cierre de diciembre de 2018 se registraron 38.399 unidades en total de vehículos y camiones nuevos por lo que la importación cerró el año con 26,5% de aumento y el valor alcanza US$ 691.793 millones, lo que sería un 23,5% más respecto a 2017.

Image description

“Un punto destacable, por haber sido muy exitoso en cuanto a ventas para nuestro sector, fue el financiamiento mediante el Plan Auto Familiar del Banco Nacional de Fomento, una cuota de 60 meses con una tasa del 8,5% en moneda nacional para vehículos de hasta G. 100 millones”, manifestó Víctor Servín, vicepresidente de Cadam.

La importación de vehículos nuevos se destacó con un incremento de 28,9%. El segmento automovilístico fue el de mayor crecimiento con 40,1% equivalente a 15.256 unidades, seguido por SUV con 32,3% que sería 10.458 unidades y camionetas con 13,8%, un total de 9.645 unidades. Sin embargo, los segmentos de furgón y minibús cerraron el 2018 con descensos de menos 5,2% y menos 17,3%.

Por su parte, la importación de camiones nuevos mantuvo su volumen con 2.509 unidades ingresadas y la sección de camiones sobresalió con 0,8% de crecimiento, es decir, 2.281 unidades, mientras que el segmento de ómnibus bajó menos 7,7%, correspondiente a 228 vehículos.

Según Servín, el excelente comportamiento del sector agrícola en cuanto a rendimiento es uno de los factores que apoyó el crecimiento del sector automotor, así también la producción ganadera que generó importantes ingresos a pesar de la caída de precios por las devaluaciones de los países vecinos.

También nombró otros factores a ser tenidos en cuenta que son las obras públicas significativas en plena ejecución y la estabilidad cambiaria durante gran parte del año, así como los productos financieros otorgados por el sector bancario y cooperativo a largo plazo, que con muy buenas tasas de interés fomentaron el aumento de las ventas.

Con respecto a las expectativas para 2019, Servín comentó: “Esperamos que se repitan los parámetros de éxito del 2018 y se retome la estabilidad cambiaria, además será muy importante que la cantidad de obras públicas anunciadas por el Gobierno se liciten y adjudiquen, pues es una actividad que compete a todas las actividades económicas del país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos