Ser piloto de avión en Paraguay: lo que tenés que saber

(Por Rosario Cáceres) Como habíamos mencionado sobre las escuelas de vuelo, el primer paso y uno de los más importantes es decidir en qué academia o escuela de aviación se quiere estudiar.

Image description

En varias fases detallaremos todo lo relacionado a los centros de instrucción aeronáutica en Paraguay, conociendo eso que muy pocos nos dicen cuando buscamos la mejor alternativa.

Si bien oímos mucho acerca de las ‘‘escuelas de vuelo’’ o ‘‘escuelas de pilotaje’’, el término “escuela” o “instituto” no aplica en aviación. La expresión correcta es “Centro de Instrucción de Aeronáutica Civil” (CIAC). Los mismos están numerados y certificados por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) luego de una minuciosa fase de certificación que se desarrolla como mínimo en 90 días.

Toda esa certificación de la que hablamos rige en base al reglamento R141 de la Dinac, que detalla todo lo que debe contener y cómo debe laborar un centro de instrucción.

En lo que concierne a nosotros, los interesados en la carrera de pilotaje, debemos conocer los procesos y las etapas que nos llevarán a ser pilotos comerciales o pilotos de aviación general. El primer paso es iniciar el Curso de Piloto Privado de Avión (PPA), que cuenta con una fase teórica y una práctica, con horas de simulador de vuelo y horas de vuelo en aeronave. Para este curso, a partir de la inscripción, el alumno debe cumplir cuatro materias básicas establecidas por la Dinac para poder, a través de su CIAC, solicitar la licencia de alumno piloto e iniciar las horas de vuelo en un avión escuela en un plazo no mayor a 24 meses.

Si nos encontramos realizando nuestras horas de vuelo dentro del curso PPA y se cumplen 24 meses, tendremos que reiniciar todas las materias teóricas, pero con la ventaja de que el conteo de nuestras horas de vuelo se mantendrá. Una vez completadas las 40 horas de vuelo requeridas, el CIAC solicita la licencia PPA, para lo cual es necesario aprobar un examen teórico y un vuelo de chequeo práctico con un piloto designado por el ente regulador. Posterior a ello, podremos volar aeronaves monomotores en reglas de vuelo visual, es decir, durante del día.

Si lo que proyectamos es continuar con las demás especializaciones, el próximo curso a realizar es el IFR (reglas de vuelo por instrumentos) y el curso comercial. En algunos centros de instrucción ambos se realizan de manera conjunta, ya que las materias son prácticamente las mismas.

La obtención de la licencia comercial no quiere decir que es solo para pilotos de línea aérea, más bien habilita a lucrar en la profesión dentro de la aviación general. El proceso para ambas licencias es el mismo: examen teórico y chequeo de vuelo práctico con la particularidad que exige una cierta cantidad de horas en la bitácora de vuelo.

Igualmente, existen muchas más licencias como por ejemplo, licencia de piloto de transporte de línea aérea, licencia de piloto de planeador, licencia de piloto de globo libre y habilitaciones como piloto lanzador de paracaidistas, habilitación como instructor de vuelo, habilitación como examinador de vuelo y habilitación como piloto agrícola.

Actualmente a nivel país, contamos con 13 centros de instrucción habilitados por la Dinac.

Fuente: Aeronáutica Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.