6 pasos para desarrollar tu buyer persona

(Por Chechi Scapinni y Nara Maidana de Ojo de Pez) Desarrollarlo conlleva muchos aspectos esenciales que se deben tomar en cuenta, la definición del buyer persona se realiza mediante los siguientes pasos:

Image description


Paso uno: ¿Qué valor aporta el producto/servicio al mercado?

Listar todos los beneficios concretos que reúne el producto y que reflejan su aporte de valor al mercado. Se debe intentar desarrollar al máximo cada uno de los elementos de esta lista.

Paso dos: ¿Qué problemas resuelve el producto/servicio?

Una vez hecha la lista de posibles utilidades del producto, para cada una de ellas hay que identificar qué problemas resuelve.

Paso tres: Perfil sociodemográfico

En este paso, para cada uno de los problemas (acompañado por su detonante), se dibuja una tabla en la que se añaden los perfiles sociodemográficos que podrían experimentar ese problema. Así, la finalidad de esta tabla es cruzar los problemas con las características sociodemográficas del público objetivo.

Paso cuatro: Extraer la inteligencia

Gracias al trabajo realizado anteriormente, se puede tomar el listado de perfiles sociodemográficos identificados y añadir a cada perfil qué problemas tiene. Así, se realiza un proceso inverso al paso anterior. En el paso anterior lo que se hacía era listar para cada problema a los perfiles que podrían sufrirlos, mientras que en este caso el proceso se realiza al revés. Para cada perfil se listan los problemas que puede llegar a tener y que son resueltos con el producto/servicio que se está analizando.

Paso cinco: Elección del pre-buyer persona

Ahora que ya están identificados y ampliados todos los perfiles, debemos priorizar de nuevo y elegir ciertos perfiles concretos. El listado puede componerse de cinco a diez perfiles y para cada uno es necesario desarrollar una estrategia y una campaña propia. Así pues, es necesario seleccionar los perfiles más rentables, que serán los que se utilizarán para comenzar el proyecto.

Paso seis: Desarrollar el buyer persona

Para acabar de desarrollar estos dos o tres primeros borradores de perfiles de buyer personas relevantes para la marca, hay que hacer el esfuerzo de convertirlos en una persona:

·         Nombre: De este modo se humaniza al cliente. No se corresponde con un nombre genérico ni con un número de cliente, sino que se le nombra por su “nombre propio”. El apellido, por su parte, se coloca referido a su necesidad.

·         Edad, género y situación familiar.

·         Personas que le influencian, tanto por proximidad como gente a la que admira y tiene como referencia.

·         Su rol con respecto al producto o servicio.

·         Su personalidad a nivel de trato, su psicología.

·         Sus hobbies, qué hace en su tiempo libre.

·         Cuáles son sus frustraciones en su vida personal.

·         A qué retos se enfrenta.

·         Cuáles son las fuentes de información que consulta y qué uso le da a la tecnología.

·         Qué redes sociales usa.

Para tener esta información, la marca debe fijarse tanto en los clientes ideales que tiene como en los que aspira encontrar.

El buyer persona no es tan sencillo de desarrollar, pueden ayudar muchas herramientas que se encuentran en internet, plantillas, cuestionarios, hasta aplicaciones (Make my persona de Hubspot), pero en realidad lo más efectivo es que conozcas directamente a tu cliente.

Si necesitás ayuda para desarrollar tu buyer persona, contactá con nosotros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.