Aplicación de IA en marketing permite ganar horas (pero no suple la intervención humana)

La IA ofrece soluciones que permiten a los profesionales ser más eficientes, reduciendo tiempos y mejorando la calidad de los resultados. En este contexto, conversamos con David Carrilho, gerente general de Apepu Agencia y Daniel Achaval, presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP) sobre sus aplicaciones en el marketing.

Image description

Carrilho destaca uno de los mayores beneficios de la IA: su capacidad para generar más tiempo para los profesionales. "Antes no nos sobraba tiempo para producir cosas realmente de calidad, la IA nos permite automatizar tareas y ganar desde tres hasta 10 horas a la semana", afirmó. Esta ventaja temporal, según el especialista, puede aprovecharse para enfocarse en actividades de mayor valor. La eficiencia que ofrece la herramienta puede representar una mejora significativa en la productividad general.

Sin embargo, Carrilho subrayó un aspecto crucial: la IA es una herramienta, no un sustituto del conocimiento profesional. "Le sacás ventaja a la IA cuando, como profesional, te capacitás y tenés el conocimiento necesario para usarla de manera efectiva", comentó. Para aprovechar al máximo esta tecnología, es esencial comprender las necesidades del cliente, las estrategias de marketing y cómo aplicar los datos generados para mejorar los resultados.

Este desafío de adaptación, según Carrilho, es especialmente relevante para los expertos en marketing digital, quienes deben seguir formándose en la comprensión profunda de sus clientes y sus necesidades. "Si no entendemos la raíz de lo que buscan nuestros clientes, no podremos sacar todo el potencial de la IA", añade.

En el ámbito del marketing digital, la IA permite la automatización de tareas que previamente requerían un alto grado de intervención humana. Según Carrilho, la eficiencia en la gestión de estrategias y contenidos es ahora más relevante que nunca, considerando un entorno, en el que el tiempo y la calidad son esenciales. Esta tecnología facilita la creación de contenido, la segmentación de audiencias y la medición de resultados, lo que permite a los equipos de marketing ajustar con mayor rapidez sus tareas según las métricas obtenidas.

"De nada sirve utilizar IA si no consumimos información de calidad que nos ayude a entregar conocimiento a la herramienta", advirtió. En su opinión, el mayor riesgo no es la sustitución de profesiones por la IA, sino la falta de capacidad de adaptación por parte de aquellos líderes que no logren integrar estas nuevas herramientas en sus procesos de trabajo.

Por otro lado, Daniel Achaval, presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), resaltó que la IA aumentará la productividad en marketing digital, facilitando la creación de imágenes, videos y el análisis de grandes volúmenes de datos. No obstante, señaló como un desafío local la falta de información accesible y datos abiertos que permitan a las plataformas realizar un análisis efectivo.

Aunque la IA está ganando protagonismo, Achaval considera que las aplicaciones móviles seguirán siendo fundamentales. Las aplicaciones actuales, aunque integran la tecnología, no fueron creadas con este enfoque, por lo que la transición será gradual.

En cuanto a las herramientas basadas en IA, destacó el uso de plataformas como ChatGPT Pro para personalizar el análisis de información, así como herramientas para generar imágenes, videos y locuciones. Aunque útiles, requieren ajustes humanos para evitar la homogeneización del contenido.

La clave del futuro del marketing digital radica en equilibrar la automatización de la IA con la creatividad humana, para crear campañas auténticas y efectivas, concluyeron los especialistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.