Aplicación de IA en marketing permite ganar horas (pero no suple la intervención humana)

La IA ofrece soluciones que permiten a los profesionales ser más eficientes, reduciendo tiempos y mejorando la calidad de los resultados. En este contexto, conversamos con David Carrilho, gerente general de Apepu Agencia y Daniel Achaval, presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP) sobre sus aplicaciones en el marketing.

Image description

Carrilho destaca uno de los mayores beneficios de la IA: su capacidad para generar más tiempo para los profesionales. "Antes no nos sobraba tiempo para producir cosas realmente de calidad, la IA nos permite automatizar tareas y ganar desde tres hasta 10 horas a la semana", afirmó. Esta ventaja temporal, según el especialista, puede aprovecharse para enfocarse en actividades de mayor valor. La eficiencia que ofrece la herramienta puede representar una mejora significativa en la productividad general.

Sin embargo, Carrilho subrayó un aspecto crucial: la IA es una herramienta, no un sustituto del conocimiento profesional. "Le sacás ventaja a la IA cuando, como profesional, te capacitás y tenés el conocimiento necesario para usarla de manera efectiva", comentó. Para aprovechar al máximo esta tecnología, es esencial comprender las necesidades del cliente, las estrategias de marketing y cómo aplicar los datos generados para mejorar los resultados.

Este desafío de adaptación, según Carrilho, es especialmente relevante para los expertos en marketing digital, quienes deben seguir formándose en la comprensión profunda de sus clientes y sus necesidades. "Si no entendemos la raíz de lo que buscan nuestros clientes, no podremos sacar todo el potencial de la IA", añade.

En el ámbito del marketing digital, la IA permite la automatización de tareas que previamente requerían un alto grado de intervención humana. Según Carrilho, la eficiencia en la gestión de estrategias y contenidos es ahora más relevante que nunca, considerando un entorno, en el que el tiempo y la calidad son esenciales. Esta tecnología facilita la creación de contenido, la segmentación de audiencias y la medición de resultados, lo que permite a los equipos de marketing ajustar con mayor rapidez sus tareas según las métricas obtenidas.

"De nada sirve utilizar IA si no consumimos información de calidad que nos ayude a entregar conocimiento a la herramienta", advirtió. En su opinión, el mayor riesgo no es la sustitución de profesiones por la IA, sino la falta de capacidad de adaptación por parte de aquellos líderes que no logren integrar estas nuevas herramientas en sus procesos de trabajo.

Por otro lado, Daniel Achaval, presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), resaltó que la IA aumentará la productividad en marketing digital, facilitando la creación de imágenes, videos y el análisis de grandes volúmenes de datos. No obstante, señaló como un desafío local la falta de información accesible y datos abiertos que permitan a las plataformas realizar un análisis efectivo.

Aunque la IA está ganando protagonismo, Achaval considera que las aplicaciones móviles seguirán siendo fundamentales. Las aplicaciones actuales, aunque integran la tecnología, no fueron creadas con este enfoque, por lo que la transición será gradual.

En cuanto a las herramientas basadas en IA, destacó el uso de plataformas como ChatGPT Pro para personalizar el análisis de información, así como herramientas para generar imágenes, videos y locuciones. Aunque útiles, requieren ajustes humanos para evitar la homogeneización del contenido.

La clave del futuro del marketing digital radica en equilibrar la automatización de la IA con la creatividad humana, para crear campañas auténticas y efectivas, concluyeron los especialistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.