Captar la lluvia para sostener industrias: el plan hídrico de 250 hectáreas en el Chaco

(Por BR) En Loma Plata, la Cooperativa Chortitzer transformó el manejo del agua en un ejemplo de innovación y sostenibilidad. Mediante la nivelación de terrenos, dirigen el agua de lluvia a un canal que transporta hasta 1.500 millones de litros a un reservorio gigante. Este recurso abastece de manera sostenible las plantas lácteas y cárnicas, esenciales para la economía local.

Image description

Además, un dique de protección asegura que las intensas lluvias no se conviertan en inundaciones, protegiendo a las familias y tierras de la región. El Chaco paraguayo está liderando con soluciones hídricas inteligentes, transformando retos climáticos en oportunidades.

Florian Reimer, gerente general de la organización, expuso con claridad cómo la planificación, la inversión y la infraestructura fueron pilares para sostener las industrias agropecuarias en el corazón del Chaco paraguayo.

El Chaco Central se caracteriza por su clima seco y lluvias irregulares. Las precipitaciones se concentran principalmente en el verano, dejando largos meses de invierno con escasa o nula presencia de agua. Este patrón climático obliga a las industrias asentadas en la zona a captar y almacenar toda el agua posible durante la temporada de lluvias, para poder afrontar los meses secos entre mayo y noviembre.

“Desde siempre supimos que el agua sería nuestro mayor desafío”, dijo Reimer. A diferencia de otras regiones del país, el Chaco no cuenta con acceso directo a grandes ríos que puedan servir como fuente hídrica estable. Esto implica que la única opción viable es invertir en sistemas propios de captación y almacenamiento de agua pluvial.

Chortitzer desarrolló un sistema estratégico de captación de agua pluvial alrededor de sus principales industrias, una inversión que hoy supera las 250 hectáreas, distribuidas en áreas cuidadosamente planificadas.

Cada una de estas instalaciones cuenta con extensas áreas diseñadas para captar el agua de lluvia, canalizarla y almacenarla en reservorios profundos. “Una de nuestras plantas lácteas dispone de 100 hectáreas de captación; otra, de 50 hectáreas. La planta de quesos también está equipada, pero es el frigorífico el que cuenta con la mayor superficie, con más de 140 hectáreas”, detalló Reimer.

Estas áreas de captación cuentan con pendientes específicas que direccionan el agua hacia reservorios artificiales, con profundidades que oscilan entre 5 y 7 metros. En algunos casos, se utilizan sistemas tipo dugouts, excavaciones profundas similares a lagunas artificiales. Así, cada gota de agua que cae en verano es recolectada con eficiencia y se convierte en la fuente que mantiene operativas las industrias durante el invierno seco.

Aunque el Chaco se caracteriza por la escasez de lluvias, según Reimer, muchas zonas del Chaco —incluyendo Alto Paraguay, el norte de Boquerón y zonas productivas clave— recibieron lluvias excepcionales que superan los 700 a 900 milímetros en apenas los primeros meses del año. Esta cifra es considerada atípica para la región y provocó incluso inundaciones en ciertas áreas.

“El panorama actual es bastante distinto al habitual. En muchas fincas productivas de la cooperativa estamos teniendo complicaciones por el exceso de agua. La dificultad más crítica es el transporte: los camiones tienen grandes problemas para circular y entregar la producción agrícola y cárnica a las plantas procesadoras”, comentó Reimer.

Si bien en algunos puntos aún se registran déficits hídricos menores, la gran mayoría del Chaco Central y Norte ya recibió lluvias más que suficientes para los próximos meses. Esta situación, aunque bienvenida en términos de recarga de reservorios, representa nuevos retos logísticos para la cadena de suministro.

En cuanto a la visión a largo plazo, la cooperativa fue clave. La inversión en sistemas de captación no solo resuelve una necesidad actual, sino que se proyecta como una garantía de resiliencia ante el cambio climático, que se manifiesta con lluvias cada vez más erráticas y extremas.

“La planificación y la inversión en infraestructura hídrica son esenciales para que nuestras industrias puedan continuar creciendo en una región tan compleja como el Chaco”, puntualizó Reimer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.