En 26 años, un tercio del territorio paraguayo se quemó y tres departamentos concentran la mitad del daño

(Por BR Entre 1999 y 2024, el 31,75% del territorio nacional fue alcanzado por incendios al menos una vez, lo que equivale a unas 12,7 millones de hectáreas acumuladas en distintas ecorregiones del país. Así lo revelan los datos de la Colección 1 de MapBiomas Fuego Paraguay, una iniciativa que mapea las cicatrices de incendios a partir de imágenes satelitales y que ofrece, por primera vez, un panorama sistematizado de la dinámica del fuego en el país.

Fernando Palacios, oficial de Sistemas de Información Geográfica de WWF Paraguay.
Fernando Palacios, oficial de Sistemas de Información Geográfica de WWF Paraguay.

El estudio, elaborado a partir del análisis de 26 años consecutivos de registros, permite identificar patrones de recurrencia, estacionalidad y las zonas más vulnerables a los incendios. Entre los hallazgos, se destaca que el 63% de las cicatrices mapeadas se concentran entre los meses de agosto y octubre, coincidiendo con la época de mayor sequía y vientos en Paraguay.

En cuanto a las coberturas, el informe evidencia que el 89,8% de las áreas afectadas corresponden a vegetación natural, principalmente leñosa inundable y herbácea. Solo el 10,2% impactó en áreas antrópicas, sobre todo pasturas, lo que refuerza la idea de que la presión del fuego recae principalmente sobre ecosistemas que sostienen biodiversidad.

El promedio anual de áreas quemadas durante el periodo mapeado alcanza 1,7 millones de hectáreas, con picos que superaron este umbral en diez años específicos: 1999, 2001, 2002, 2003, 2005, 2006, 2007, 2019 y 2020. Varios de estos periodos coinciden con años de sequías intensas y altas temperaturas.

El análisis por ecorregiones muestra que el Chaco Húmedo Oriental es el territorio más castigado por el fuego, con el 28,2% del total nacional. Le siguen el Bosque Atlántico del Alto Paraná (21,7%) y el Chaco Húmedo Occidental (21,4%).

El Pantanal concentra el 13,2% del área quemada a nivel país, con aproximadamente la mitad de su superficie afectada en más de dos ocasiones. En tanto, el Chaco Seco representa un 7,9%, el Cerrado Occidental un 2,75% y el Cerrado Oriental un 4,65%. Este último, pese a su menor peso relativo, es considerado uno de los más vulnerables, ya que el 75% de su superficie total afectada sufrió incendios más de dos veces en el periodo mapeado. A nivel departamental, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Concepción concentran más de la mitad (50,5%) del área quemada del país.

Dentro de los distritos, los más golpeados fueron: Villa Hayes, Fuerte Olimpo, Benjamín Aceval, Bahía Negra, Puerto Pinasco, General José María Bruguez, Puerto Casado, Bella Vista Norte, Carmelo Peralta y Boquerón. Estos territorios coinciden con zonas de transición entre áreas de vegetación natural y zonas productivas, donde los incendios tienden a propagarse con mayor facilidad.

“Del total de las áreas que registraron cicatrices de quema en Paraguay, el 90% del fuego ocurrió en vegetación natural y un 10% en áreas antrópicas. Aunque no analiza directamente la deforestación, investigaciones previas indican que la apertura de bosques y el cambio de uso del suelo, sobre todo para pasturas, aumentan la exposición y la propagación del fuego en varias ecorregiones del país”, señaló Palacios.  

El fuego, recurrente en la historia del territorio, no solo representa un riesgo ambiental con pérdida de biodiversidad, degradación de suelos y afectación de fuentes de agua sino también un impacto económico y social, que golpea a comunidades rurales y productivas.

“Estos resultados ofrecen un panorama de la magnitud y recurrencia de los incendios en Paraguay durante 26 años. Comprender cómo evoluciona el fuego en el territorio es un paso indispensable para proteger nuestros ecosistemas y comunidades. MapBiomas Fuego Paraguay pone estos datos a disposición del público para impulsar decisiones más informadas y avanzar hacia una gestión sostenible del fuego”, afirmó Fernando Palacios, oficial de Sistemas de Información Geográfica de WWF Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.