En 26 años, un tercio del territorio paraguayo se quemó y tres departamentos concentran la mitad del daño

(Por BR Entre 1999 y 2024, el 31,75% del territorio nacional fue alcanzado por incendios al menos una vez, lo que equivale a unas 12,7 millones de hectáreas acumuladas en distintas ecorregiones del país. Así lo revelan los datos de la Colección 1 de MapBiomas Fuego Paraguay, una iniciativa que mapea las cicatrices de incendios a partir de imágenes satelitales y que ofrece, por primera vez, un panorama sistematizado de la dinámica del fuego en el país.

Image description
Fernando Palacios, oficial de Sistemas de Información Geográfica de WWF Paraguay.

El estudio, elaborado a partir del análisis de 26 años consecutivos de registros, permite identificar patrones de recurrencia, estacionalidad y las zonas más vulnerables a los incendios. Entre los hallazgos, se destaca que el 63% de las cicatrices mapeadas se concentran entre los meses de agosto y octubre, coincidiendo con la época de mayor sequía y vientos en Paraguay.

En cuanto a las coberturas, el informe evidencia que el 89,8% de las áreas afectadas corresponden a vegetación natural, principalmente leñosa inundable y herbácea. Solo el 10,2% impactó en áreas antrópicas, sobre todo pasturas, lo que refuerza la idea de que la presión del fuego recae principalmente sobre ecosistemas que sostienen biodiversidad.

El promedio anual de áreas quemadas durante el periodo mapeado alcanza 1,7 millones de hectáreas, con picos que superaron este umbral en diez años específicos: 1999, 2001, 2002, 2003, 2005, 2006, 2007, 2019 y 2020. Varios de estos periodos coinciden con años de sequías intensas y altas temperaturas.

El análisis por ecorregiones muestra que el Chaco Húmedo Oriental es el territorio más castigado por el fuego, con el 28,2% del total nacional. Le siguen el Bosque Atlántico del Alto Paraná (21,7%) y el Chaco Húmedo Occidental (21,4%).

El Pantanal concentra el 13,2% del área quemada a nivel país, con aproximadamente la mitad de su superficie afectada en más de dos ocasiones. En tanto, el Chaco Seco representa un 7,9%, el Cerrado Occidental un 2,75% y el Cerrado Oriental un 4,65%. Este último, pese a su menor peso relativo, es considerado uno de los más vulnerables, ya que el 75% de su superficie total afectada sufrió incendios más de dos veces en el periodo mapeado. A nivel departamental, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Concepción concentran más de la mitad (50,5%) del área quemada del país.

Dentro de los distritos, los más golpeados fueron: Villa Hayes, Fuerte Olimpo, Benjamín Aceval, Bahía Negra, Puerto Pinasco, General José María Bruguez, Puerto Casado, Bella Vista Norte, Carmelo Peralta y Boquerón. Estos territorios coinciden con zonas de transición entre áreas de vegetación natural y zonas productivas, donde los incendios tienden a propagarse con mayor facilidad.

“Del total de las áreas que registraron cicatrices de quema en Paraguay, el 90% del fuego ocurrió en vegetación natural y un 10% en áreas antrópicas. Aunque no analiza directamente la deforestación, investigaciones previas indican que la apertura de bosques y el cambio de uso del suelo, sobre todo para pasturas, aumentan la exposición y la propagación del fuego en varias ecorregiones del país”, señaló Palacios.  

El fuego, recurrente en la historia del territorio, no solo representa un riesgo ambiental con pérdida de biodiversidad, degradación de suelos y afectación de fuentes de agua sino también un impacto económico y social, que golpea a comunidades rurales y productivas.

“Estos resultados ofrecen un panorama de la magnitud y recurrencia de los incendios en Paraguay durante 26 años. Comprender cómo evoluciona el fuego en el territorio es un paso indispensable para proteger nuestros ecosistemas y comunidades. MapBiomas Fuego Paraguay pone estos datos a disposición del público para impulsar decisiones más informadas y avanzar hacia una gestión sostenible del fuego”, afirmó Fernando Palacios, oficial de Sistemas de Información Geográfica de WWF Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.