Gimsa es de mujeres: 75% de su plantel es femenino y formó 10.000 emprendedores (mayoría femenina)

Grupo Internacional Mercosur (Gimsa) es una compañía nacional textil con marcas propias como Rondina, RND Sport, Eneache, Bruno Corsi, Lavore, Josefina, Marie Marie y Loia. Recientemente presentaron su memoria, donde destacaron los procesos sustentables que incluyen en su producción para disminuir su impacto ambiental.

“Esta es nuestra primera Memoria de Sostenibilidad y refleja nuestras acciones. En 2022 obtuvimos premios y reconocimientos, renovación de sucursales, apertura de nuevas tiendas, lanzamiento de nuevas colecciones, el crecimiento del Club Rondina, potenciamos el talento local, la creación de la Academia Gimsa, promoción de prácticas sustentables”, afirmó Marian Coronel, directora general creativa de Gimsa. 

La mayoría de las prendas cuentan con materia prima con certificaciones internacionales. “Citamos a BCI (Better Cotton Initiative), OEKO TEX (no produce sustancias nocivas), tejidos biodegradables o de poliéster reciclado, ECO3 (renovable, reciclable y sustentable) y algodón reciclado. Además, trabajamos con proveedores de tejido de teñido con colorantes naturales. Generamos menor impacto medioambiental”, refirió. La producción total se distribuye en cuatro plantas y 15 talleres tercerizados. Se distribuyen y venden en 37 tiendas en todo el país.

También para reducir desperdicios, la empresa trabaja la mejor máquina de corte del país, la cual reduce el desperdicio de tejidos e insumos al mínimo.

“Nuestras máquinas de costura son de última generación, lo que nos permite ahorrar el uso de energía hasta en un 75%. Con nuestro nuevo depósito de insumos y tejidos, de 7.423 m3, podemos trabajar de manera más organizada y eficiente, a fin de optimizar tiempos de producción y cumplir con la demanda de manera eficiente”, agregó.

Además, Coronel resaltó dos innovaciones en el taller de serigrafías, la primera es la realización de serigrafías con sustancias aptas para el medioambiente, denominadas “not harmful”. La otra novedad da cuenta de una planta de purificación de agua, que hace nula la contaminación del vital líquido.

Y también cuidando a los usuarios, las prendas, específicamente de Rondina, incorporan tejidos antivirales y antibacterianos, que bloquean sustancias nocivas y protegen a las personas. Los productos de Gimsa, además, tienen etiquetas con especificaciones e instrucciones de lavado y cuidado, tanto de manera física como digital.

En cuanto a la demanda en el mercado, Coronel puntualizó que, si bien, los productos varían según las temporadas y preferencias del mercado; la línea de ropa deportiva es la más demandada y preferida.

Quizás te interese leer: Puku, un proyecto social que impulsa el talento de mujeres para elaborar artesanías con residuos textiles

Acciones amigables

La empresa también apoya proyectos como a Puku, Texiclo, Pet reciclado, Proyecto Pescar x Rondina, Enseña por Paraguay, campaña Un buen sostén de Rondina (Octubre Rosa), Eneache Talks – Impulsándonos entre mujeres y EcoPunto.

Coronel afirmó que Gimsa busca ser agente de transformación social al empoderar a las mujeres, a través del fruto de su trabajo. “Empoderamos a mujeres de todo el país, jefas de hogar, impulsándolas a cumplir todos sus sueños. Generamos fuentes de trabajo para más de 800 personas de manera directa, 75% son mujeres. Contamos con una red de más de 10.000 emprendedores (95% mujeres). Ellas forman parte fundamental de nuestro éxito y representan el camino que Gimsa quiere afianzar”, indicó.

En este sentido, habilitaron el Programa de Formación en Costura para obtener nuevas habilidades con la práctica de las máquinas overlock, recta, collareta atracadora y otras.

La empresa tiene diferentes políticas de uso sostenible de los productos que involucran a diversas áreas. Mientras que las tiendas reutilizan empaques de los depósitos, logística y ventas, multiplicando su vida útil. En tanto en marketing, se produce todo de manera 100% digital, eliminando la impresión de catálogos de venta.

“Nuestros retazos de corte, restantes de la producción, son destinados a organizaciones como Puku o Texciclo. También trabajamos con diferentes empresas en la reutilización de los cartones, así se reciclan miles de kilos de cartón anualmente”, sostuvo.

Coronel explicó que cada vez son más las personas preocupadas por el cuidado del medio ambiente, especialmente las generaciones más jóvenes.

“Recibimos consultas diarias sobre la elaboración, tejido y nuestras prácticas sustentables. Nos pone contentos el creciente interés que años atrás no existía. Apuntamos al sector corporativo y las empresas que nos eligen para producir sus uniformes empresariales, no solo lo hacen por la calidad de nuestros productos, sino también por nuestros proyectos sustentables y de responsabilidad empresarial”, aseguró. “Hoy podemos decir que estamos orgullosos del impacto que logramos en el mercado y sobre todo que cumplimos las expectativas de quienes nos eligen”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.