Gimsa es de mujeres: 75% de su plantel es femenino y formó 10.000 emprendedores (mayoría femenina)

Grupo Internacional Mercosur (Gimsa) es una compañía nacional textil con marcas propias como Rondina, RND Sport, Eneache, Bruno Corsi, Lavore, Josefina, Marie Marie y Loia. Recientemente presentaron su memoria, donde destacaron los procesos sustentables que incluyen en su producción para disminuir su impacto ambiental.

“Esta es nuestra primera Memoria de Sostenibilidad y refleja nuestras acciones. En 2022 obtuvimos premios y reconocimientos, renovación de sucursales, apertura de nuevas tiendas, lanzamiento de nuevas colecciones, el crecimiento del Club Rondina, potenciamos el talento local, la creación de la Academia Gimsa, promoción de prácticas sustentables”, afirmó Marian Coronel, directora general creativa de Gimsa. 

La mayoría de las prendas cuentan con materia prima con certificaciones internacionales. “Citamos a BCI (Better Cotton Initiative), OEKO TEX (no produce sustancias nocivas), tejidos biodegradables o de poliéster reciclado, ECO3 (renovable, reciclable y sustentable) y algodón reciclado. Además, trabajamos con proveedores de tejido de teñido con colorantes naturales. Generamos menor impacto medioambiental”, refirió. La producción total se distribuye en cuatro plantas y 15 talleres tercerizados. Se distribuyen y venden en 37 tiendas en todo el país.

También para reducir desperdicios, la empresa trabaja la mejor máquina de corte del país, la cual reduce el desperdicio de tejidos e insumos al mínimo.

“Nuestras máquinas de costura son de última generación, lo que nos permite ahorrar el uso de energía hasta en un 75%. Con nuestro nuevo depósito de insumos y tejidos, de 7.423 m3, podemos trabajar de manera más organizada y eficiente, a fin de optimizar tiempos de producción y cumplir con la demanda de manera eficiente”, agregó.

Además, Coronel resaltó dos innovaciones en el taller de serigrafías, la primera es la realización de serigrafías con sustancias aptas para el medioambiente, denominadas “not harmful”. La otra novedad da cuenta de una planta de purificación de agua, que hace nula la contaminación del vital líquido.

Y también cuidando a los usuarios, las prendas, específicamente de Rondina, incorporan tejidos antivirales y antibacterianos, que bloquean sustancias nocivas y protegen a las personas. Los productos de Gimsa, además, tienen etiquetas con especificaciones e instrucciones de lavado y cuidado, tanto de manera física como digital.

En cuanto a la demanda en el mercado, Coronel puntualizó que, si bien, los productos varían según las temporadas y preferencias del mercado; la línea de ropa deportiva es la más demandada y preferida.

Quizás te interese leer: Puku, un proyecto social que impulsa el talento de mujeres para elaborar artesanías con residuos textiles

Acciones amigables

La empresa también apoya proyectos como a Puku, Texiclo, Pet reciclado, Proyecto Pescar x Rondina, Enseña por Paraguay, campaña Un buen sostén de Rondina (Octubre Rosa), Eneache Talks – Impulsándonos entre mujeres y EcoPunto.

Coronel afirmó que Gimsa busca ser agente de transformación social al empoderar a las mujeres, a través del fruto de su trabajo. “Empoderamos a mujeres de todo el país, jefas de hogar, impulsándolas a cumplir todos sus sueños. Generamos fuentes de trabajo para más de 800 personas de manera directa, 75% son mujeres. Contamos con una red de más de 10.000 emprendedores (95% mujeres). Ellas forman parte fundamental de nuestro éxito y representan el camino que Gimsa quiere afianzar”, indicó.

En este sentido, habilitaron el Programa de Formación en Costura para obtener nuevas habilidades con la práctica de las máquinas overlock, recta, collareta atracadora y otras.

La empresa tiene diferentes políticas de uso sostenible de los productos que involucran a diversas áreas. Mientras que las tiendas reutilizan empaques de los depósitos, logística y ventas, multiplicando su vida útil. En tanto en marketing, se produce todo de manera 100% digital, eliminando la impresión de catálogos de venta.

“Nuestros retazos de corte, restantes de la producción, son destinados a organizaciones como Puku o Texciclo. También trabajamos con diferentes empresas en la reutilización de los cartones, así se reciclan miles de kilos de cartón anualmente”, sostuvo.

Coronel explicó que cada vez son más las personas preocupadas por el cuidado del medio ambiente, especialmente las generaciones más jóvenes.

“Recibimos consultas diarias sobre la elaboración, tejido y nuestras prácticas sustentables. Nos pone contentos el creciente interés que años atrás no existía. Apuntamos al sector corporativo y las empresas que nos eligen para producir sus uniformes empresariales, no solo lo hacen por la calidad de nuestros productos, sino también por nuestros proyectos sustentables y de responsabilidad empresarial”, aseguró. “Hoy podemos decir que estamos orgullosos del impacto que logramos en el mercado y sobre todo que cumplimos las expectativas de quienes nos eligen”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.