Gimsa es de mujeres: 75% de su plantel es femenino y formó 10.000 emprendedores (mayoría femenina)

Grupo Internacional Mercosur (Gimsa) es una compañía nacional textil con marcas propias como Rondina, RND Sport, Eneache, Bruno Corsi, Lavore, Josefina, Marie Marie y Loia. Recientemente presentaron su memoria, donde destacaron los procesos sustentables que incluyen en su producción para disminuir su impacto ambiental.

Image description

“Esta es nuestra primera Memoria de Sostenibilidad y refleja nuestras acciones. En 2022 obtuvimos premios y reconocimientos, renovación de sucursales, apertura de nuevas tiendas, lanzamiento de nuevas colecciones, el crecimiento del Club Rondina, potenciamos el talento local, la creación de la Academia Gimsa, promoción de prácticas sustentables”, afirmó Marian Coronel, directora general creativa de Gimsa. 

La mayoría de las prendas cuentan con materia prima con certificaciones internacionales. “Citamos a BCI (Better Cotton Initiative), OEKO TEX (no produce sustancias nocivas), tejidos biodegradables o de poliéster reciclado, ECO3 (renovable, reciclable y sustentable) y algodón reciclado. Además, trabajamos con proveedores de tejido de teñido con colorantes naturales. Generamos menor impacto medioambiental”, refirió. La producción total se distribuye en cuatro plantas y 15 talleres tercerizados. Se distribuyen y venden en 37 tiendas en todo el país.

También para reducir desperdicios, la empresa trabaja la mejor máquina de corte del país, la cual reduce el desperdicio de tejidos e insumos al mínimo.

“Nuestras máquinas de costura son de última generación, lo que nos permite ahorrar el uso de energía hasta en un 75%. Con nuestro nuevo depósito de insumos y tejidos, de 7.423 m3, podemos trabajar de manera más organizada y eficiente, a fin de optimizar tiempos de producción y cumplir con la demanda de manera eficiente”, agregó.

Además, Coronel resaltó dos innovaciones en el taller de serigrafías, la primera es la realización de serigrafías con sustancias aptas para el medioambiente, denominadas “not harmful”. La otra novedad da cuenta de una planta de purificación de agua, que hace nula la contaminación del vital líquido.

Y también cuidando a los usuarios, las prendas, específicamente de Rondina, incorporan tejidos antivirales y antibacterianos, que bloquean sustancias nocivas y protegen a las personas. Los productos de Gimsa, además, tienen etiquetas con especificaciones e instrucciones de lavado y cuidado, tanto de manera física como digital.

En cuanto a la demanda en el mercado, Coronel puntualizó que, si bien, los productos varían según las temporadas y preferencias del mercado; la línea de ropa deportiva es la más demandada y preferida.

Quizás te interese leer: Puku, un proyecto social que impulsa el talento de mujeres para elaborar artesanías con residuos textiles

Acciones amigables

La empresa también apoya proyectos como a Puku, Texiclo, Pet reciclado, Proyecto Pescar x Rondina, Enseña por Paraguay, campaña Un buen sostén de Rondina (Octubre Rosa), Eneache Talks – Impulsándonos entre mujeres y EcoPunto.

Coronel afirmó que Gimsa busca ser agente de transformación social al empoderar a las mujeres, a través del fruto de su trabajo. “Empoderamos a mujeres de todo el país, jefas de hogar, impulsándolas a cumplir todos sus sueños. Generamos fuentes de trabajo para más de 800 personas de manera directa, 75% son mujeres. Contamos con una red de más de 10.000 emprendedores (95% mujeres). Ellas forman parte fundamental de nuestro éxito y representan el camino que Gimsa quiere afianzar”, indicó.

En este sentido, habilitaron el Programa de Formación en Costura para obtener nuevas habilidades con la práctica de las máquinas overlock, recta, collareta atracadora y otras.

La empresa tiene diferentes políticas de uso sostenible de los productos que involucran a diversas áreas. Mientras que las tiendas reutilizan empaques de los depósitos, logística y ventas, multiplicando su vida útil. En tanto en marketing, se produce todo de manera 100% digital, eliminando la impresión de catálogos de venta.

“Nuestros retazos de corte, restantes de la producción, son destinados a organizaciones como Puku o Texciclo. También trabajamos con diferentes empresas en la reutilización de los cartones, así se reciclan miles de kilos de cartón anualmente”, sostuvo.

Coronel explicó que cada vez son más las personas preocupadas por el cuidado del medio ambiente, especialmente las generaciones más jóvenes.

“Recibimos consultas diarias sobre la elaboración, tejido y nuestras prácticas sustentables. Nos pone contentos el creciente interés que años atrás no existía. Apuntamos al sector corporativo y las empresas que nos eligen para producir sus uniformes empresariales, no solo lo hacen por la calidad de nuestros productos, sino también por nuestros proyectos sustentables y de responsabilidad empresarial”, aseguró. “Hoy podemos decir que estamos orgullosos del impacto que logramos en el mercado y sobre todo que cumplimos las expectativas de quienes nos eligen”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.