Puku, un proyecto social que impulsa el talento de mujeres para elaborar artesanías con residuos textiles

Las ventas de productos navideños sobrepasaron las expectativas de la marca Puku, un proyecto de la Fundación San José. Mencionaron que recibieron apoyo de varias empresas en 2022 y también el aporte de los clientes, quienes compraron con la conciencia del impacto social, medioambiental y de sostenibilidad como valores agregados de esas adquisiciones. 

Image description
Image description
Image description
Image description

Puku nació en julio del 2018 como un proyecto social de la fundación San José, cuya misión principal es ayudar a mujeres paraguayas, en situación de vulnerabilidad, a lograr una vida autónoma, a través del trabajo artesanal. Además, contribuye a la lucha contra el cambio climático al utilizar residuos textiles como principal materia prima.

Actualmente, el proyecto Puku beneficia a unas 33 mujeres, sus respectivas familias y sus comunidades, debido a que movilizan la economía, generando ingresos locales. Los talleres de producción están ubicados en Concepción y Villa Hayes. 

“Las mujeres reciben el 100% de las utilidades que se generan con la venta de sus productos, reciben pagos mensuales de acuerdo a la producción de cada una. Elegir Puku no solo es elegir un producto artesanal y ecofriendly, es también elegir un producto con una historia de superación de mujeres paraguayas que buscan salir adelante”, refirió Mariana Frutos Bogarin, directora de la fundación San José.

La marca Puku se dedica a la confección y elaboración de productos para el hogar, accesorios y regalos empresariales hechos 100% a mano con residuo textil. La fundación San José recibe aportes de empresas privadas para el crecimiento de este proyecto social y medioambiental.

“Nuestra principal materia prima es el residuo textil que es donado por la empresa Gimsa, cuyas marcas son Rondina, Eneache, Bruno Corsi, Marie Marie, Josefina y Loia”, manifestó la directora.

Respecto al proceso de elaboración, Frutos explicó que las mujeres reciben los residuos textiles, que se clasifican teniendo en cuenta los colores y el tipo de tela. Luego cosen a mano cada pedazo, y una vez unidos, se estiran para obtener el hilo de trapillo (base y materia prima de todos sus productos).

Añadió que el ovillo en sí, ya es una obra de arte. “Una vez obtenido el ovillo de trapillo, las mujeres elaboran nuestros productos utilizando diferentes técnicas como crochet, macramé o telar”, precisó.

Frutos manifestó además que las mujeres confeccionan varios objetos para decoración del hogar, como individuales, almohadones, puffs y alfombras. También accesorios como carteras y cintos de macramé, basureros para el auto, porta notebooks, alfombras, regalos empresariales, canastos, cestos y contenedores de todo tipo.

“Los puntos de ventas de los productos son: Casa Viva (Avenida San Martín Nº 1.392), La Mestiza (César Lopez Moreira Nº 820), Celebra (Santísima Trinidad Nº 335 c/ Eloy Páez). Aparte disponemos de venta online: WhatsApp +595 982941493, e-commerce www.somospuku.com”, compartió sobre de los sitios de comercialización.

Asistencia laboral y personal a mujeres

Con relación a la producción, dentro del proyecto Puku, la fundación San José asesora a las mujeres en todo el proceso, desde el diseño de cada uno de los productos hasta la comercialización.

Además, brinda asistencia en varios aspectos de sus vidas, como el crecimiento personal, con talleres de ahorros y finanzas personales. La fundación también dicta charlas sobre trabajo en equipo, liderazgo femenino, amor propio, y ofrece acompañamiento psicológico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.