Los cuatro proyectos nacionales que apoya la Unión Europea para mitigar los efectos del cambio climático

En el marco del evento virtual El mundo que queremos, impulsado por la Unión Europea, representantes de cuatro proyectos nacionales mostraron el rostro de sus beneficiarios y contaron cómo trabajan en el país respetando a la naturaleza mientras sensibilizan sobre los efectos del cambio climático.

Image description

“Estoy complacido de abrir este evento en conjunto con organizaciones socias y sus protagonistas. Son jóvenes comprometidos con el ambiente que plantean soluciones para el mundo que queremos”, expresó el embajador de la Unión Europea, Paolo Berizzi. Los cuatro proyectos que son financiados por la Unión Europea mostraron su compromiso con el planeta.

Vida en el Pantanal
Desde el consorcio que formaron Pro-Comunidades Indígenas (PCI) y WWF Paraguay, Carmen Monges contó la historia de las tejedoras del Pantanal paraguayo, lugar donde se lleva a cabo el proyecto Vida en el Pantanal, que busca empoderar a las mujeres y niñas para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar su calidad de vida.

“Para una mujer indígena, crear una artesanía con caraguatá y caranday es mucho más que un arte, representa el cuidado de la biodiversidad y el proceso de maduración como mujer. Sin embargo, ellas sienten que están perdiendo su rol en sus comunidades, les falta materia prima. Por eso, trabajaremos en forma conjunta en el reto del desarrollo sostenible, justo y equitativo, y en la gobernanza de sus territorios. Cuando hablamos de adaptación al cambio climático, las comunidades locales son las grandes protagonistas”, manifestó Monges.

Espaccio Joven
David Benítez, del proyecto Espaccio Joven, expuso sobre los jóvenes y mujeres como impulsores del desarrollo local de sus comunidades: “La participación de jóvenes y mujeres en la toma de decisiones se vuelve más frecuente, esto lo pudimos constatar luego de acciones llevadas a cabo en varias comunidades a través de la educación popular que desarrolla capacidad crítica, confianza, visión y protagonismo”, agregó. 

Este proyecto es implementado en consorcio por Entreculturas, Fe y Alegría y El Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch, organizaciones cuyo compromiso social busca la transformación personal y comunitaria de las comunidades rurales en las que opera a modo de generar un cambio en las familias y mejorar su calidad de vida a través de la educación. Actualmente interviene en ocho departamentos del país además de la capital.

Bosque, Comunidad y Vida 
Por su parte, Laura Casaccia, del proyecto Bosque, Comunidad y Vida de la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira, relató la historia de Hilda Gómez, una de las tantas pobladoras rurales que logró mejorar el rendimiento de su huerta y así obtuvo más alimentos ricos, saludables y aptos para la venta local.

“Día a día aprendemos juntos sobre los problemas locales de las personas y las comunidades, sus dificultades y necesidades, y, sobre todo, aprendemos nuevas alternativas para salir adelante. Nos damos cuenta de que somos resilientes como individuos, como comunidad y como parte de la naturaleza”, añadió Casaccia.

Ñañua Paraguay
Finalmente, Mónica Centrón, del proyecto Ñañua Paraguay, implementado en consorcio por Manos Unidas, COOPI, Asociación Paraguay Orgánico y Alter Vida, explicó que el clima está cambiando y que nosotros también debemos hacerlo. 

La ingeniera contó la experiencia de la comunidad Tuna, del pueblo Mbya Guaraní de Caazapá, ubicada en la región del Bosque Atlántico del Paraná. Habló sobre cómo con el pasar de los años el calor empezó a ser más intenso en la zona, los arroyos dejaron de ser cristalinos y el agua pura; lo cual impactó en la forma y nivel de vida de dicha comunidad y es un reflejo del cambio climático y sus efectos.

“Este bosque se fue transformando por la deforestación y por la expansión de los cultivos agrícolas en la zona”, declaró Centrón. “Las comunidades quedaron rodeadas de cultivos agrícolas y esto afectó su seguridad alimentaria y también su salud porque los cultivos agrícolas utilizan grandes cantidades de agroquímicos”, agregó.

“Comenzamos a trabajar con ellos en la restauración de sus bosques, tuvimos la oportunidad y el consentimiento de empezar el proceso de restauración ecológica en ocho comunidades indígenas con un proyecto financiado por el Fondo de Conservación de Bosques Tropicales, fue un proyecto super interesante y  lindo y nos alegró mucho trabajar con las comunidades indígenas porque fue una labor participativa y que involucraba a toda una comunidad, desde los niños a los abuelos”, afirmó. 

Financiación 
Cabe resaltar que los cuatro proyectos reciben apoyo financiero de la Unión Europea por un total de € 2.8 millones para construir la senda hacia el crecimiento inclusivo, sostenible y amigable con el medioambiente. Con la implementación de estos proyectos la Unión Europea reafirma su apoyo al país a través de la iniciativa global denominada Equipo Europa (Team Europe) para hacer frente a las necesidades inmediatas generadas por la pandemia y mitigar el impacto socioeconómico en el mediano plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.