Nestlé invirtió más de US$ 2.000 millones para mercado de plástico reciclado

La semana pasada Nestlé anunció que invertirá 2.000 millones de francos Suizos – US$ 2.073 millones aproximadamente– para liderar el cambio de plásticos vírgenes a plásticos reciclados aptos para alimentos y acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras de envasado sostenible.

Image description

Partiendo del compromiso de que, para 2025, el 100% de sus envases serán reciclables o reutilizables, Nestlé reducirá el uso de plásticos vírgenes en un tercio, mientras trabaja junto a otros agentes para avanzar en la economía circular y en su esfuerzo por mantener los océanos, lagos y ríos limpios de plásticos.

La calidad y seguridad de los alimentos son primordiales y en ello el packaging juega un importante rol. La mayoría de los plásticos son difíciles de reciclar en envases para alimentos, por lo que la cantidad disponible de plástico reciclado para uso alimentario es limitada. Para crear un mercado de plástico reciclado apto para alimentos, Nestlé se comprometió a obtener hasta 2 millones de toneladas métricas de plástico reciclado para alimentos y asignar más de 1.500 millones de francos Suizos, equivalente a US$ 1.550 millones aproximadamente, para abonar una prima por estos materiales desde ahora hasta 2025. Asimismo identificará eficiencias operativas para compensar esta iniciativa y que no tenga impacto en su cuenta de resultados.

La innovación en packaging, incluido los nuevos materiales, los sistemas de recarga y las soluciones de reciclaje, es otro de los desafíos en el camino hacia un futuro libre de residuos. Además de la importante investigación que lleva adelante la empresa a través del Instituto Nestlé de Ciencias del Embalaje, la compañía presentará un fondo de capital de riesgo de embalaje sostenible de 250 millones de francos suizos (alrededor de US$ 260 millones) para invertir en startups de compañías que se focalicen en esta área.

“Ningún plástico debería terminar en la basura. Hacer que los plásticos reciclados sean seguros para los alimentos es un enorme desafío para nuestra industria. Es por eso que además de minimizar el uso de plásticos y recolectar residuos, queremos cerrar el ciclo y hacer que más plásticos sean infinitamente reciclables. Estamos dando grandes pasos para crear un mercado más amplio de plásticos reciclados aptos para alimentos e impulsar la innovación en la industria del embalaje. Invitamos a otros agentes para que se unan a nosotros en este viaje”, aseguró Mark Schneider, CEO de Nestlé.

“Nos complace ver a Nestlé comprometer una inversión de 2.000 millones de francos suizos para crear una economía circular para los plásticos, junto con una reducción en un tercio del uso de plásticos vírgenes en envases para 2025. Al eliminar los plásticos que no necesitamos, podemos crear una economía en la que el plástico nunca se convierta en un desperdicio, innovando en áreas como la reutilización de modelos y nuevos materiales, la circularidad de los plásticos que sí necesitamos, incluyendo las aplicaciones alimentarias más desafiantes. Alcanzar los compromisos anunciados hoy contribuirá significativamente a hacer realidad esta visión”, afirmó Andrew Morlet, CEO de Ellen MacArthur Foundation.

Estas dos iniciativas se suman al compromiso continuo de Nestlé en investigación, abastecimiento y fabricación para hacer los envases reciclables o reutilizables y contribuir a su objetivo de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050. Para ello y con el objetivo de aumentar la transparencia, Nestlé continuará esbozando nuevas iniciativas y proporcionando actualizaciones periódicas de progreso.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.