Tetra Pak asumió el compromiso de cero emisiones de GEI para el 2050

En los últimos años Tetra Pak, empresa líder mundial en soluciones de procesamiento y envasado de alimentos, asumió varios compromisos relacionados a la sostenibilidad en su producción, y este mes, como última noticia la compañía hizo pública la determinación de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) en sus operaciones para el 2030, con la ambición de extender la marca a toda la cadena de valor para el 2050.

Image description

Tetra Pak reconfirmó su prioridad estratégica para impulsar una transformación sostenible, al establecer una meta de cero emisiones netas en toda la cadena de valor para 2050, con el objetivo intermedio de lograrlo primero en sus propias operaciones para el 2030. Así también, la compañía establecerá objetivos de reducción de emisiones de 1.5°C de acuerdo con la iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (Science Based Targets SBT) en los ámbitos 1, 2 y 3.

“Cumplimos con todos nuestros objetivos climáticos propuestos hasta la fecha, desde el primer objetivo establecido en 2002, luego en 2005 y ahora estamos en camino de cumplir nuestro objetivo de 2020. En 2017 fuimos la primera compañía en la industria de alimentos y bebidas en tener sus objetivos de reducción del impacto climático aprobados por la iniciativa SBT. Recientemente nos unimos a la Alianza Europea para la Recuperación Verde, el primer llamado paneuropeo a la movilización en soluciones de inversión verde después de la crisis, y hoy, una vez más, estamos liderando el camino al establecer ambiciosos objetivos de cero emisiones netas que impulsarán la transformación en nuestro sector y en toda la cadena de valor. El mayor desafío medioambiental del planeta no exige nada menos de nosotros”, explicó Lars Holmquist, vicepresidente ejecutivo de soluciones de envases y operaciones comerciales en Tetra Pak.

Para lograr las mencionadas metas la empresa se centrará en cuatro acciones clave: La primera consiste en disminuir las emisiones relacionadas con la energía a través de la conservación de la misma, realizar mejoras en la eficiencia energética, instalar energía solar fotovoltaica, y la compra de energía renovable.

Desde 2011, Tetra Pak invirtió más de € 16 millones en eficiencia energética, evitando así que el uso de energía aumente en un 23%. Hasta la fecha, la compañía instaló alrededor de 2.7 MW de energía solar fotovoltaica (o alrededor de 8.000 paneles), generando electricidad baja en carbono y ahorrando costos operativos. Del mismo modo, como miembro de la iniciativa RE100, la corporación pasó del 20% de uso de electricidad renovable en 2014 al 69% en 2019, y está en camino de alcanzar su objetivo de 2020 del 80%.

La segunda trata de la asociación con proveedores y otros públicos interesados a lo largo de la cadena de valor para reducir significativamente la huella de carbono. Actualmente la empresa ya se encuentra trabajando con proveedores para reducir las emisiones de carbono desde el inicio de la producción, lo que incluye establecer objetivos ambiciosos de energía renovable y aumentar el uso de materiales renovables y reciclados.

En tercer lugar, Tetra Pak buscará acelerar el desarrollo de su portafolio de equipos y envases para impulsar una economía circular baja en carbono y trabajar para ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones. Un cambio radical en los niveles de inversión en innovación sostenible está ayudando a la compañía a realizar su ambición de un envase totalmente reciclable hecho únicamente de materiales renovables o reciclados, así como ofrecer líneas de procesamiento y envasado de alimentos con una mínima huella de carbono.

Finalmente, la corporación desarrollará cadenas de valor de reciclaje sostenibles, a través de la colaboración con clientes, empresas de gestión de residuos, recicladores, municipios, asociaciones industriales y proveedores de equipos. La misión de la compañía es que todos los envases de bebidas se pueden recolectar para reciclar y que ninguno vaya a la basura.

“Hace 10 años establecimos una meta climática para limitar nuestro impacto en toda la cadena al 2020 al mismo tiempo que crecía el negocio. Esto nos ayudó a ahorrar 12 millones de toneladas de emisiones de GEI hasta la fecha. Creemos que nuestra capacidad para establecer y demostrar el progreso de acuerdo con las expectativas científicas y sociales, nuestro impulso hacia la innovación y el enfoque de colaboración en toda la cadena de valor, nos colocan en el camino correcto para lograr nuestra nueva ambición”, concluyó Holmquist.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.