Según estudio global, las nuevas generaciones quieren flexibilidad en el pago de sus salarios

El pago de salarios es una decisión que proviene de las políticas y la cultura de la empresa, que normalmente, se mantienen durante décadas. Sin embargo, los cambios generacionales y las nuevas tecnologías, proponen cambios que pueden ser bastante útiles para las organizaciones.

Image description

De acuerdo a un estudio elaborado por Automatic Data Processing (ADP), parte del gigante HCM (Human Capital Management), el 62% de los trabajadores a nivel global, se sentiría contento al tener más opciones cuando de cobrar salarios se trata.

Interesantes hallazgos

Entre las opciones de cobro que los encuestados mencionaron, se encuentran por ejemplo el poder elegir cuándo recibir su salario y cómo hacerlo, de manera que puedan adaptarlo a sus necesidades.

Hoy en día, la tecnología ofrece muchas alternativas para poder generar este tipo de opciones, no obstante, las empresas todavía deben adaptar sus procesos internos, para poder sacar provecho de las mismas.

Por otro lado, de acuerdo al informe, los millennials estarían dispuestos a compartir con sus empleadores información sobre su comportamiento financiero personal, un factor muy importante para los empleadores encuestados, ya que el 98% de ellos declaró que la salud financiera de sus empleados es clave para su negocio, ya que esto puede afectar la productividad de sus equipos.

De acuerdo a declaraciones de Raúl Sibaja, director de Operaciones de ADP Iberia, al presentar el informe: "Las opciones de pago afectan tanto al empleado como al empleador. El método y la frecuencia puede tener consecuencias importantes en cómo los empleados pueden administrar sus finanzas, cómo se sienten sobre su salario, sus responsabilidades, e incluso sobre sí mismos y su desempeño en el trabajo”, explicó a los medios.

“Para los empleadores, proporcionar opciones y frecuencia de pago que se ajusten a las necesidades de sus empleados proporciona beneficios concretos y cuantificables, y también ayuda a mejorar las percepciones de los empleados, su bienestar financiero y su productividad”, remarcó el vocero.

Cabe destacar que el estudio fue realizado en base a una muestra de unos 4.000 empleados, 2.900 empresas de más de 50 empleados y más de 13 países de todo el mundo. La idea de ADP con este informe, es construir un panorama más actual acerca de los cambios que se esperan de las organizaciones y las necesidades de las nuevas generaciones de trabajadores. 

Si estás en busca de una oportunidad laboral o de un nuevo miembro para tu organización, no dejes de consultar nuestra Vidriera InfoPivot.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.