Big data: ¿Es correcto que la SET utilice la información de tu Facebook?

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) anunció que implementará técnicas de big data con el objetivo de recabar mayor información y realizar un control más eficiente, lo que incluye incluso ciertos datos de las redes sociales. A raíz de este comunicado surgieron varias interrogantes, entre ellas si el procedimiento es legal.

Image description

Hablamos con Daniel Farias, director de Fiscalización Tributaria, quien nos comentó que el big data –que ya está en proceso de desarrollo y prueba– es una técnica que llega para complementar a los sistemas utilizados actualmente en la SET, el cual será capaz de absorber datos de la web así como las suministradas por entidades financieras públicas y privadas, logrando que procesos anteriormente más largos puedan desarrollarse ahora en minutos.

El big data, también denominado macrodatos, datos masivos, inteligencia de datos o datos a gran escala, son un conjunto de datos variados de gran tamaño y complejos que requieren de aplicaciones informáticas especiales para su procesamiento.

La noticia de adquisición de la nueva infraestructura causó revuelo cuando la SET informó que las redes sociales formarán parte del monitoreo, a modo de informar cuando un usuario podría estar evadiendo impuestos. Ante los comentarios, Farias declaró: “No vamos a internarnos en la intimidad de las personas, cada uno sube a sus redes por voluntad propia la información que quiere y configura que es lo que pueden ver terceros, de ninguna manera invadiremos la privacidad de un usuario. Si la información está disponible la utilizaremos por supuesto, pero con toda la responsabilidad que requiere una investigación seria. Hay cosas que son relevantes en materia de tributación y cosas que no, no se trata de entrar a ver el número de teléfono de cada contribuyente”.

Sin embargo, más allá de la función que desea realizar la SET, nos preguntamos si es realmente legal el uso de datos de una red social, utilizada para la interacción entre usuarios de todo el mundo. En este sentido, nos comunicamos con Paloma Lara Castro, analista de Políticas Públicas de Tedic, organización que actualmente exige una mesa de trabajo interinstitucional para la creación de una ley de datos personales.

Lara Castro explicó: “Según lo que dice la jurisprudencia y la normativa internacional respecto a estos temas, sobre todo lo que tenga que ver con derechos humanos e internet, es que el derecho a la privacidad debe ser protegido, una persona tiene que poder decidir qué comparte y no solamente qué comparte sino que tiene derecho a saber para qué será utilizada su información, es decir, no por configurar una publicación en modo público estoy autorizando a que se use para cualquier finalidad”.

De acuerdo a la analista, es necesario un marco regulatorio para cuestiones específicas tales como la que surge actualmente con la implementación del big data en la SET. Señaló que en “Paraguay no existe la ley de datos personales pero sí el fundamento constitucional del derecho a la privacidad. Se necesita una ley integral de datos personales para hacer frente a estas cuestiones y que no haya confusiones por parte de la ciudadanía respecto a qué se puede hacer y qué no, se requieren reglas claras”, manifestó Lara Castro.

A modo de ejemplo, la especialista agregó que en la actualidad Brasil está implementando su marco legal, el cual fue recientemente aprobado, mientras que Argentina cuenta con una legislación hace bastante tiempo, así también, la Unión Europea tiene el GEPR (General Data Protection Regulation), una ley base para todas las naciones que conforman la entidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.