Inteligencia artificial: ¿Cómo están regulando los países esta revolución?

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mundo, impactando sectores como la salud, la educación, el transporte y la seguridad. Sin embargo, a medida que esta tecnología avanza, también surgen inquietudes sobre cómo manejar sus posibles riesgos. Desde la protección de la privacidad hasta la ética en su desarrollo, los países están adoptando enfoques distintos para regular la IA. A continuación, te presentamos cómo algunas naciones están gestionando esta transformación digital, con un enfoque particular en Paraguay.

México está tomando pasos importantes para regular la IA, a pesar de no contar aún con una legislación específica. En 2023, el senador Miguel Ángel Mancera propuso una ley que busca garantizar que el uso de la IA se haga respetando principios éticos. Además, se está trabajando en la creación de un Consejo Mexicano de Ética para la IA, que ayudaría a asegurar que el desarrollo y uso de estas tecnologías se haga de manera responsable, en especial en sectores sensibles como la salud y la justicia. A la par, el país analiza la clasificación de los sistemas de IA según su nivel de riesgo, estableciendo medidas específicas para los más complejos.

Europa fue pionera en la creación de un marco regulatorio sólido con la “Ley de Inteligencia Artificial” de 2024, que tiene como objetivo proteger los derechos de los ciudadanos y promover la transparencia. Esta ley clasifica los sistemas de IA en función de su nivel de riesgo, imponiendo restricciones más estrictas a los sistemas de alto riesgo. Por ejemplo, la ley prohíbe el uso de IA para la vigilancia masiva y el análisis biométrico discriminatorio, promoviendo un enfoque basado en la responsabilidad de los desarrolladores y usuarios.

Estados Unidos presenta un enfoque más flexible hacia la regulación de la IA. Aunque el país alberga a grandes empresas tecnológicas, aún no existe un marco federal que regule de manera clara la tecnología. En lugar de establecer leyes estrictas, confían en la autorregulación de las empresas, logrando grandes avances tecnológicos. Sin embargo, este enfoque plantea desafíos, ya que la falta de normas claras puede poner en riesgo la privacidad de los usuarios y la seguridad de los sistemas.

En China, el gobierno optó por un enfoque más controlado y regulado. Las autoridades implementaron medidas para garantizar que los sistemas de IA respeten los derechos personales y comerciales, y que no violen las normas de seguridad nacional. También exige que los desarrolladores de IA protejan la información de los usuarios, evitando el uso no autorizado de datos. La regulación en China está diseñada para preservar el control del Partido Comunista, y se espera que las empresas extranjeras sigan estrictas normas al operar en el país.

En India, la regulación de la IA está aún en una fase incipiente. Aunque el país cuenta con leyes sobre protección de datos personales, no existe una normativa específica para la IA. Sin embargo, el gobierno comenzó a aplicar las leyes existentes para manejar los problemas relacionados con la privacidad y los derechos de autor generados por la IA. La discusión sobre cómo regular la plataforma digital sigue en proceso, con la posibilidad de que en el futuro se creen marcos normativos más detallados.

Paraguay está tomando sus primeros pasos para abordar la regulación de la inteligencia artificial. Aunque no existe aún una legislación formal que regule la IA, el país está reconociendo la importancia de esta tecnología en sectores como la agricultura, la salud y la educación. Actualmente, las autoridades paraguayas están comenzando a incluir la IA en su agenda digital, con miras a desarrollar un marco normativo que facilite su integración en la economía, mientras se asegura que su uso sea ético y seguro. Con el tiempo podría seguir los pasos de otras naciones y establecer regulaciones que fomenten la innovación y, a su vez, protejan a los ciudadanos y empresas de los riesgos asociados con la IA.

A medida que la inteligencia artificial continúa ganando protagonismo en el mundo digital, los países deben encontrar un equilibrio entre la promoción de lo nuevo y la protección de los derechos. En Paraguay, las conversaciones sobre la regulación de la IA están en marcha, y es probable que en los próximos años se desarrollen medidas para garantizar que el país aproveche las oportunidades que esta tecnología ofrece, de manera responsable y equilibrada. La regulación de la IA será fundamental para determinar cómo se desarrollará esta tecnología en el futuro y cómo impactará nuestras vidas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.