Se acerca otra edición de Security Trends y esta vez el tema principal es ciberseguridad

“Su estrategia de ciberseguridad de hoy, permitirá que su negocio funcione mañana” es la consigna del Security Trends 2019 organizado por la compañía Information Security Services (ISS) que en su cuarta edición tiene como tema principal la seguridad informática a cargo de seis disertantes internacionales quienes expondrán sobre tendencias así como proyecciones a futuro en el ámbito.

Image description
Image description

“El Security Trends es una actividad en la que, como empresa proveedora de servicios y soluciones de seguridad, convocamos a todos nuestros socios de negocios que son fabricantes de renombre internacional y los invitamos a que envíen sus representantes para que informen a nuestros clientes acerca de novedades, nuevas tendencias y lo que se viene a futuro respecto a algún tema particular que elegimos cada año”, explicó Ricardo Vera Falcón, director de ISS.

Este año el contenido del seminario gira en torno a la ciberseguridad y los temas a presentar son: Tendencias en aseguramiento de identidades y transacciones seguras, de la mano del chileno Juan Carlos Palacios de Entrust Datacard; Cinco claves para proteger sus datos sensibles, por el argentino Javier Ventura de Helpsystems; Automatización de seguridad con Fortinet, con el uruguayo Pablo Miño de Fortinet; Reduciendo la ciberexposición de manera continua con el chileno Mario Benedetti de Tenable; El desafío de hoy - unificar y automatizar la defensa contra amenazas avanzadas, a cargo del argentino Fernando Imperiale de McAfee;  y La nueva era de la nube y cómo proteger aplicaciones, por el peruano Carlos Moreno de Redware.

El evento está orientado principalmente al sector financiero, ya sean bancos, financieras, cooperativas, empresas de seguro y casas de cambios, así también empresas de telecomunicaciones y los principales entes del Gobierno. Está dirigido principalmente a dueños de empresas, gerentes de tecnología, responsables del área de seguridad, redes y auditoría, al igual que profesionales independientes.

Según Vera Falcón, en las ediciones pasadas del seminario superaron las 100 personas y esperan lo mismo este año. “La expectativa es colaborar con aquellas personas encargadas de la toma de decisiones en las compañías, que reciban información de primera mano y les ayude a diagramar la estructura de seguridad de sus empresas”, manifestó el director.

También nos comentó que como parte del evento los participantes interesados tendrán la oportunidad de hablar personalmente con un disertante, esto mediante previo registro en el evento. Por otra parte, se realizará un almuerzo exclusivo que contará con la presencia del viceministro del Ministerio de Tecnologías de la información y Comunicación (MITIC), Miguel Martin, quien luego hará la apertura oficial del seminario.

La cita es en el Hotel Granados Park el 16 de octubre de 14:00 a 19:00, el costo es de US$ 100 y los cupos son limitados. Los registros deben realizarse en el siguiente link, donde encontrará más información.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.