Videojuegos siguen siendo una oportunidad de negocios por explotar en Paraguay

(Por Mariabe Galeano) Con clientes como Personal, Universidad de Pilar y la Municipalidad de Pilar, Waraní Studios se alza como una pyme de videojuegos 100% paraguayos.


 

Image description
Image description
Image description

Fue fundada en 2015 por Eduardo Benítez e Ismael Pozzo. Demostró que el rubro es sostenible y cuenta con cinco colaboradores en labores cotidianas y específicas como web design, marketing, guionado o concept art. “Es una industria incipiente, que tiene muchísimo potencial de explotación no solo económica sino también laboral”, aseguró el cofundador, Eduardo Benítez.

Benítez comentó a InfoNegocios sobre el surgimiento del rubro en Paraguay. “Este es un rubro que apunta muy alto en nuestro país. La facilidad con la que se pueden generar espacios de trabajos virtuales lo posiciona como un rubro que podría desempeñarse casi en su totalidad en una modalidad virtual. Y hablando de las ventas con esta pandemia se cuadruplicaron. Las personas al buscar espacios de ocio y entretenimiento se volcaron a los videojuegos, ayudando así a la estabilidad de esta industria”, dijo.

La experiencia de Waraní Studios
“Habíamos empezado con la visión de poder desarrollar videojuegos de alta calidad en Paraguay para exportarlos al mundo en los diferentes tipos de plataformas, ya sea PC o consola. En una piecita de 4x4 nos juntamos con unas cuantas personas y empezamos a desarrollar lo que era Guerra del Chaco, un videojuego bélico en primera persona que iba a relatar todos los acontecimientos importantes de esta guerra”, contó Benítez.

Y al notar su potencial y “nuestro conocimiento era muy limitado al menos para esa época, decidimos enfocarnos en un proyecto mucho más pequeño que realmente se convirtió en una catapulta de lo que conocemos hoy como la industria de videojuegos en Paraguay, que es Malavisión, uno de los primeros videojuegos paraguayos en la plataforma de venta de juegos de PC: Steam, la más importante del mundo”, relató.

Hitos y ventas
“En la industria del videojuego hablamos de cifras siderales para el desarrollo de un juego. Hay producciones como Outlast 1 que costaron US$ 1 millón y producciones como GTA V que costaron US$ 250 millones. En Paraguay, estas cifras son inalcanzables claro, pero un producto medianamente atendido a los estándares de calidad costaría US$ 50 mil”, expuso Benítez y manifestó que los juegos de Waraní promedian costos de entre US$ 20.000 a US$ 100.000.

Toda la inversión realizada para los juegos de Waraní Studios, es decir, desarrollados para la propia comercialización y no como desarrolladores de videojuegos de terceros, han sido con inversión propia de los emprendedores. “Por poner una cifra, Malavisión fácilmente costó US$ 20.000 para su desarrollo. Las inversiones las podemos sustentar gracias a los servicios de advergaming que realizamos (juegos publicitarios para empresas privadas). Afortunadamente podemos cubrir los costos de desarrollo y ofrecer un sueldo a nuestros compañeros de trabajo que todos los días batallan con nosotros”, reconoció.

Con Malavisión en Steam lograron 60.000 ventas aproximadamente en todo el mundo, siendo Rusia el principal comprador, seguido por una lista de otros 60 países con compradores, conformando el auge del videojuego que retrató no solo el mito folklórico, también otras realidades del país.

The Origin: Blind Maid es el próximo proyecto de Waraní Studios, un juego de horror en el cual se podrá explorar la historia de la “dama ciega” impresa en cada cultura mundial. Con características y gráficos de la nueva era, será el primer juego paraguayo en todas las plataformas de juegos (PC, PS4, Xbox One y Nintendo Switch).

Entretenimiento con crítica social
“La esencia de cada juego que realizamos siempre está influenciada por una visión y crítica a la sociedad paraguaya (y mundial actual); podríamos estar haciendo un juego de horror y aun así incorporar temas que toquen aristas sociales”, contó Benítez. “Es lo que hacemos en Malavisión: hablamos de corrupción, maltrato a la mujer, discriminación y racismo, haciendo una concienciación acerca de estás problemáticas”, añadió.

Además, aclaró que en Waraní Studios no se “casan” con un solo género, “ya hicimos juegos de disparos, de terror, exploración, carreras, futuristas, etc. Podemos decir que no nos enfrascamos en un solo género de juego”, indicó.

Con todo esto, el equipo de Waraní Studios considera que un cliente fiel de juegos se logra con trayectoria, ofreciendo varios juegos en los cuales el usuario se sienta parte, tomando como ejemplo grandes compañías como Ubisoft, poseedora de un público que sigue sus juegos por la variedad. “Nos falta aún para alcanzar eso, pero sí, tenemos una comunidad de gente que nos apoya muchísimo en las redes sociales, personas a quienes les debemos lo que somos, ya que sin ellos no sería posible nada de esto”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Medidas cautelares para importación: ¿qué dice el sector ante disposiciones que pueden afectar la salud pública?

(Por NL) Alimentos sin trazabilidad, cadenas de frío rotas y riesgos de enfermedad que pueden derivar en consecuencias fatales, ese es el escenario que abren las medidas cautelares que permiten importar sin el control de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia mantiene estos casos en un limbo jurídico y las voces críticas coinciden en el mismo reclamo de que la máxima autoridad judicial del país debe expedirse de una vez, ya sea para hacer lugar o rechazar los pedidos, pero no seguir postergando una definición con estas medidas que continúan sin resolverse y ponen en juego la seguridad de los consumidores.