Agencias de viajes perderían alrededor de US$ 150 millones en 2020

Según Hugo Fernández, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes IATA del Paraguay (AAVIP), el rubro perderá aproximadamente US$ 150 millones en 2020 a causa de la pandemia, y si bien podría comenzar a recuperarse en meses, volver al nivel alcanzado en los últimos años llevará más tiempo.

Image description

“Actualmente no hay un panorama que permita definir una posición, estamos viviendo el día a día tratando de encontrar la manera de sobrellevar la situación y esperanzados en que todo se pueda arreglar al final. Fuimos los primeros en parar y seremos los últimos en volver, pero desconocemos la fecha, cada día hay una información nueva y eso hace que crezca la incertidumbre no solo en nuestro ámbito sino que en toda la industria”, manifestó Fernández sobre el escenario que manejan las agencias de viajes, rubro que dejó de operar hace casi dos meses.

El presidente explicó que el sector se mueve en función a la apertura de fronteras y el traslado de personas, por lo que el movimiento iniciará únicamente cuando las aerolíneas vuelvan a operar, asimismo, señaló que otros países del exterior planean iniciar sus funciones promoviendo primeramente el turismo interno, sin embargo, “dicho segmento es muy limitado en Paraguay como para generar una sacudida en el rubro”. 

“La planificación de actividades de las líneas aéreas es la que nos indica el horizonte o las expectativas que podemos tener respecto a la recuperación y si uno ve la malla de las líneas algunas prevén funcionar nuevamente desde junio, eso no implica que ya exista algo oficial pero es una previsión. No creemos que tendremos que esperar hasta el año que viene para volver a trabajar porque vemos que otras naciones afectadas por el coronavirus ya están empezando a moverse de nuevo con todos los protocolos necesarios y nuevas medidas de seguridad para los pasajeros”, declaró Fernández.

De acuerdo al titular de AAVIP, el rubro viene golpeado desde el año pasado con una gran reducción de ingresos del 2018 al 2019 de alrededor del 30%, y si bien los meses de enero y febrero demostraron una mejoría, a raíz de la pandemia tuvieron una caída brusca que, en caso de continuar sin movimiento razonable en lo que va del 2020, terminaría en una pérdida de prácticamente el 75% de las ganancias en relación al año pasado, lo que significa por lo menos US$ 150 millones. Fernández sostuvo que la recuperación podría darse a inicios del 2021 y principalmente durante el próximo verano del hemisferio norte, no obstante, volver a los niveles alcanzados en años anteriores llevará bastante más tiempo.

“La gente relaciona mucho el viaje con vacacionar, pero la verdad es que los viajes tienen demasiados motivos, hay una necesidad de movilización en todos los aspectos, corporativo, familiar, educativo, por salud, etc, y se cree que ya nadie querrá vacacionar después de esta pandemia, es cierto que por miedo o por el golpe económico que sufrimos muchas personas preferirán no hacerlo, pero hay viajes que deberán realizarse sí o sí”, expresó el presidente, asegurando que las operaciones volverán tarde o temprano.

Finalmente, Fernández expuso que actualmente el plan de las agencias de viajes es sostener la relación con los clientes, puesto que más que nunca los usuarios que requieran viajar necesitarán de información sobre los destinos y las medidas de seguridad adoptadas por las compañías, aseguró que el rubro se está preparando para una nueva forma de ofrecer los servicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.